7 pasos para escribir la sinopsis argumental de tu libro

Cuando empezamos a tomarnos la escritura más en serio, a plantearla de manera profesional, investigamos y nos formamos. Es ahí cuando llegan a nuestros oídos (o nuestros ojos) palabras técnicas específicas del nicho literario como worldbuilding, escaleta, narrador equisciente, propuesta editorial…

Y en este contexto de aprendizaje descubrimos que no existe solo un tipo de sinopsis, sino dos: la sinopsis comercial (la que aparece en la contraportada o en la página de ventas de un libro) y la sinopsis argumental. ¿Qué narices es eso de la sinopsis argumental de un libro?

7 pasos para escribir la sinopsis argumental de tu libro para la propuesta editorial - Ana Calatayud

Qué es una sinopsis argumental

La sinopsis argumental de tu libro es el resumen con spoilers que incluyes en la propuesta editorial que envías a las recepciones de manuscritos de editoriales tradicionales.

Por qué es importante la sinopsis argumental de tu libro

Porque, junto con el resto de la propuesta editorial, es la herramienta que la editorial va a usar para decidir en unos pocos minutos si tu historia encaja en su línea editorial o no. Si se asemeja al tipo de historia que están buscando, leerán el manuscrito (que luego puede que supere la criba o no, pero al menos pasa el primer filtro).

Por el contrario, si no les encaja o no les gusta (por la razón que sea), lo normal es que lo descarten sin leer el manuscrito.

7 PASOS PARA ESCRIBIR LA SINOPSIS ARGUMENTAL DE TU LIBRO

Visto que la sinopsis argumental es un elemento muy importante para quienes deciden optar a la publicación tradicional, vamos con algunos consejos para escribir la sinopsis argumental de tu libro.

1. Toma distancia

La primera barrera con la que nos encontramos los autores a la hora de redactar la sinopsis argumental de nuestro libro es que estamos demasiado implicados emocionalmente con nuestra historia.

¿Cómo voy a omitir esta subtrama?

¿Cómo no voy a contar todo el background de mi protagonista?

¡No puedo no describir mi mundo!

Ains, es que si cuento esto, también tengo que informar de esto otro…

¡BASTA! Hemos dicho que al lector profesional o al editor le tiene que quedar claro cómo empieza, se desarrolla y acaba nuestra historia en unos pocos minutos, no en lo que dura la versión extendida de El señor de los anillos.

¿Cómo logramos seleccionar y dosificar la información? Pensando que no somos los creadores, sino meros espectadores, sin conexión emocional con lo que vamos a resumir.

Sí, sé que es más fácil decirlo que hacerlo, pero para eso están los siguientes pasos:

2. Elige el narrador adecuado

Sobre esto no hay nada escrito, pero no es necesario que el narrador de la sinopsis argumental sea el mismo que el de la novela. ¿Puede serlo? Sí, pero por lo que decíamos anteriormente de tomar distancia, quizá es mejor que este resumen con spoilers lo escribas en tercera persona omnisciente.

Con todo, como siempre, cuanto más creativa seas, más llamarás la atención. Pero hay que tener cuidado con innovar demasiado, porque a veces por querer sorprender o destacar, nos olvidamos de que ante todo un resumen debe ser claro y conciso.

3. Modera la extensión

Está claro que cada editorial es de su padre y de su madre, pero suele haber un consenso general en que la extensión de la sinopsis argumental no debe sobrepasar las 1000 palabras, es decir, unas dos páginas de Word.

No pasa nada si son 600 ni si son 1200, mientras esté toda la información necesaria y nada más que la necesaria.

Como guía concreta, intenta plantea tu resumen con la estructura en tres actos. De esta manera, una distribución de palabras bastante acertada sería:

Introducción: 250 palabras

Desarrollo: 500 palabras

Desenlace: 250 palabras

4. Dosifica la información

Esto se refiere tanto a los personajes (no tienes que nombrarlos todos), las localizaciones y los propios hechos.

Personajes: presenta al protagonista, su fuerza antagonista (aquel o aquello a lo que se tiene que enfrentar tu prota) y secundarios más relevantes. Ni uno más.

Lugares: sé que sobre todo en fantasía esto es complicado, pero, al igual que con los nombres de personajes, no podemos llenar de nombres propios en general un resumen, porque lo que nos interesa no es tanto quién, sino qué y cómo. Y lo mismo pasa con las localizaciones. Con conocer a grandes rasgos si se ambienta en un sitio real o un mundo imaginario y cómo funciona a grandes rasgos, es suficiente.

Hechos: cíñete a los puntos de giro, a esos acontecimientos importantes que tienen influencia directa en las decisiones y acciones del protagonista. Por lo tanto, trata solo la trama principal.

Pero Ana, mi novela es más compleja.

Sí, lo sé, pero ya tendrás tiempo en otros apartados de la propuesta editorial para mencionar tramas y personajes secundarios. En este momento con saber qué hace el protagonista para conseguir su objetivo enfrentándose a los obstáculos principales, es suficiente. El resto lo descubrirán con la propuesta y con el manuscrito, si la primera toma de contacto con tu historia les ha encajado.

5. Mantén un orden cronológico

Ten en cuenta que la persona que va a leer esta sinopsis argumental no sabe absolutamente nada de tu historia. Por eso es importante no solo no liarlo con cien nombres propios, sino también presentarle los hechos de manera ordenada.

¿Qué hacemos si hay dos líneas temporales?

Si puedes desarrollarlas por separado, hazlo. Y si en tu historia dos tramas diferentes convergen al final en una, puedes hacer un mix: narrar la introducción y desarrollo de una, luego la introducción y desarrollo de otra, y por último juntar los dos finales.

Sé que he dicho que este resumen ha de ser lo más sencillo y directo posible, pero eso no quita que puedas dar rienda suelta a tu creatividad para presentar los hechos más importantes de tu novela del modo más conveniente para la historia.

6. Revisa la sinopsis argumental de tu libro

Al igual que tu novela, mi recomendación es que la sinopsis pase por un filtro de lectores beta y, si te lo puedes permitir, por corrección profesional. En mis servicios editoriales he comprobado que uno de los mayores problemas para escribir buenas sinopsis argumentales es el estilo, por las formas enrevesadas de contar la historia (sí, contar, el mostrar lo dejamos para el manuscrito completo).

Por eso el mejor consejo que te puedo dar, en general, es que si puedes contar algo en una frase, no lo hagas en dos; si puedes usar un verbo simple, no uses un gerundio o uno compuesto. En una sinopsis argumental, menos es más.

Además, te recomiendo que dejes reposar el resumen un par de días y luego regreses a él leyéndolo en voz alta o pidiéndole a Word o a otra persona que lo lea por ti.

¿Lo puedes visualizar todo en tu cabeza sin que los personajes o tramas se líen/entremezclen?

¿Hay alguna frase demasiado larga o rebuscada?

¿Hay exceso de nombres o tecnicismos de tu worldbuilding que se mencionen sin explicarlos o a los que se dedique demasiado tiempo?

¿Y los beta? ¿Lo tienen todo claro o les han surgido dudas?

7. Pide ayuda si lo necesitas

Sí, lo sé, hacer un resumen tan completo y preciso a la vez de nuestro libro puede ser una tarea abrumadora. Además, hay que dedicarle tiempo. Por eso, si ves que no vas a poder realizar la sinopsis argumental o la has escrito y no sabes cómo mejorarla, pide ayuda.

Yo puedo revisar tu sinopsis argumental en una consultoría, redactarla de manera individual o como parte del diseño de propuesta editorial. Si tienes dudas o interés en alguno de estos servicios, escríbeme a servicios@anacalatayud.com

En conclusión…

Estos son solo unos consejos que, bajo mi experiencia de escritora y consultora literaria, te doy para que tengas herramientas con las que afrontar este reto de la mejor manera posible. Pero nadie conoce mejor tu historia que tú y si algo no encaja con tu libro, eres libre de explorar la forma que mejor funcione para tu novela.

Dicho esto, no te olvides de disfrutar acariciando a tus personajes y tu historia una vez más,  en esta ocasión para que alguien más (una editorial) pueda conocerlos.

¿Te ha resultado útil este artículo? Me encantará saberlo para poder crear contenido similar en el futuro.

La sinopsis argumental de tu libro es el resumen con spoilers que incluyes en la propuesta editorial que envías en las recepciones de manuscritos de editoriales tradicionales. Descubre cómo redactarla paso a paso en este artículo.

Suscríbete a mi newsletter de literatura feelgood - Ana Calatayud Escritora

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.