Por eso quiero ayudarte a ti a hacer una propuesta editorial que enamore al lector profesional.
Los tips que te voy a dar a continuación están bastante consensuados con otros lectores profesionales y editores. Pero, como todo en esta vida, cada maestrillo tiene su librillo. No todos trabajamos de la misma manera ni tenemos los mismos gustos, ni todos los manuscritos son iguales ni tienen las mismas características o necesidades. Así que me vas a permitir un pequeño margen para la subjetividad. Pero créeme cuando te digo que el grueso del contenido que vas a encontrar te va a ser de mucha ayuda y te va a ahorrar tiempo y quebraderos de cabeza, y al lector profesional que te lea, también.
¿Quién es y qué hace un lector profesional o lector editorial?
El lector profesional es una persona que lee y valora un manuscrito. Pero no lo lee como lo haría cualquier persona, sino que lo hace desde un punto de vista objetivo, crítico y comercial. Sí, el principal objetivo de un lector editorial es determinar si una obra es publicable y vendible. Por ello es una persona que, aparte de haber leído mucho, también debe conocer el mercado editorial actual e incluso futuro. Además, si trabaja para una editorial, suele ser alguien de confianza del editor, pues debe conocer a la perfección la línea de publicación de la editorial, su público objetivo, valores, libros que han publicado previamente… Pero, ¿qué hace un lector profesional aparte de leer y decir sí, este manuscrito es publicable o no, este libro no lo veo publicado en esta editorial? Muy sencillo. Estas valoraciones son fruto de una observación y reflexión que se ve desarrollada y justificada en el informe de lectura. Este documento es lo que lee el editor para ver por qué el lector tiene esa opinión del manuscrito. Grosso modo lo que el lector profesional escribe en él son los puntos fuertes de la novela, las partes en las que flojea, qué le falta o le sobra (tanto a nivel de contenido como de forma) con sugerencias de mejora y qué salida comercial podría tener: género, público objetivo, en qué editoriales, sellos o colecciones podría encajar, propuesta de marketing… Hay que tener en cuenta también que este informe (e incluso la lectura del manuscrito) será diferente dependiendo de si ha sido encargado por un autor que va a autopublicar o a enviar su manuscrito a editoriales, que quiere saber cómo mejorarlo y venderlo; que si es para una editorial. Incluso en este caso el informe será diferente dependiendo de si el manuscrito es nacional o internacional, del sello o la colección al que pudiera pertenecer… Por eso la propuesta editorial que debe enviar el autor también puede variar dependiendo de muchos factores. Pero en este artículo nos vamos a centrar en las que son para enviar a la recepción de manuscritos ordinaria de una editorial nacional. Por supuesto, si la editorial te da un esquema de lo que tienes que enviar, cíñete lo máximo posible a él. Si no, con estos trucos la enamorarás.
1. ¿POR QUÉ TENGO QUE ENAMORAR AL LECTOR PROFESIONAL CON MI PROPUESTA EDITORIAL?
Cómo ya he dicho, los lectores profesionales son gente de confianza de los editores. Por lo tanto, existe una alta probabilidad de que, si el informe es muy negativo, el editor ni se lea el manuscrito. Podríamos resumir la función del lector editorial o profesional como el primer filtro de valoración de una obra. Y a continuación te voy a explicar paso a paso cómo puedes tener más posibilidades de superar esa primera criba. Para esto no solo es necesario que ya tengas un manuscrito terminado, lo más pulido posible y haberte asegurado de que encaja en el catálogo de la editorial a la que lo vas a enviar. También debes conseguir que al lector editorial le entre por los ojos, que tenga ganas de leerlo y abra el documento de tu obra lo más motivado posible. Porque no hemos de olvidar que, aunque al lector profesional le encante leer, no es lo mismo hacerlo en modo hobby que en modo trabajo y, como en cualquier otro, hay veces en los que hay -1.000 ganas de ponerse a la faena. ¿Que cómo puedes venderle tu historia al lector editorial para que le entre por los ojos? Con la propuesta editorial.¿Qué es una propuesta editorial y por qué es importante que sea llamativa?
Una propuesta editorial es el documento en el que presentas tu obra, tal como lo harías si presentaras un nuevo amigo a tu chupipandi. Como lo lees, tienes que dejarle claro al lector cómo se llama (título de la obra), quién es (datos técnicos) y cómo es (información sobre el contenido). Y, tal como nos pasa cuando nos presentan a una persona, la primera impresión condicionará la imagen mental que tendremos de la obra, al menos al principio.2. CÓMO HACER UNA BUENA PROPUESTA EDITORIAL
Vaya por delante que cada editorial es un mundo, con unas características y necesidades diferentes. Incluso dependiendo de cada convocatoria una editorial puede pedir cosas distintas. También puede pasar que una editorial no pida expresamente que se envíe una propuesta editorial. Si ocurre es porque dan por hecho que los autores ya saben que deben hacerlo y no mandar su manuscrito en frío y sin ningún contexto. Pero, tanto si la editorial especifica en el apartado de recepción que quiere una propuesta editorial junto a la obra como si no, hay una serie de requisitos básicos que todas esperan que incluyas cuando envías tu manuscrito:Elementos imprescindibles a la hora de presentar tu obra
1. Ficha técnica Aquí debes indicar:- A qué género y/o subgéneros pertenece (ej.: fantasía oscura).
- La temática (ej.: de piratas).
- Público objetivo (ej.: adulto).
- Número de páginas y/o palabras. Ante la duda, es preferible indicar las palabras, ya que es una medida mucho más exacta.
- Si es autoconclusivo o saga. Si es saga, especifica de cuántos tomos se compone y si ya están terminados.
- Estructura. Es decir, si el libro está dividido en varias partes, cuántos capítulos, si tiene prólogo o epílogo…
- Tipo de narrador/es.
Si quieres ganar puntos extra para enamorar al lector profesional
Por mucho que nos guste leer, sigue siendo un proceso muy mecánico y monótono. Además, lo realizamos leyendo página tras página delante de una pantalla donde nuestra vista sufre un poquito. Por eso agradecemos cualquier atisbo de color con estructuras originales. ¿Qué quiero decir con esto? Que, aunque el contenido es el que es, puedes desarrollar todo tu potencial creativo con el continente: añade imágenes; si tienes un mapa de tu mundo, añádelo; si tienes ilustraciones o aesthetics de los personajes, ¡también! ¿Que qué es un aesthetic? Es un conjunto de imágenes que recogen la esencia de algo. Por ejemplo, aquí te dejo el aesthetic de la Dama de Gris, una de las protagonistas de El legado del bardo (fantasía young adult pseudomedieval).
3. CÓMO REDACTAR UNA BIOGRAFÍA Y CURRÍCULUM LITERARIO
Además de…4. CÓMO HACER QUE TU MANUSCRITO BRILLE
Pero eso será en el próximo artículo. Sí, sé que te dejo con la miel en los labios, pero créeme, el post se me iba de madre y me vas a agradecer este descanso. Pero no te preocupes, el miércoles 7 de abril tendrás la segunda parte de este artículo sin falta porque ya está programado. En cuanto se publique, te dejaré el enlace aquí.Creo que con estas más de 2.000 palabras que te he soltado ya tienes una guía bastante completa, realista y fiable de cómo hacer una propuesta editorial que enamore al lector profesional. Aunque, como he dicho al principio, lee bien las bases de la recepción de manuscritos de cada editorial porque cada una es un mundo y hay que redactar una propuesta editorial diferente para cada una. Pero, si aún así no te ves capaz de realizar este paso tan importante porque implica un curro enorme, yo lo hago por ti. En la página Servicios editoriales no solo ofrezco redactar propuestas editoriales y currículums literarios, sino también elaboración de sinopsis e informes de lectura que, como ya he dicho, son diferentes a los que hago para la editorial, adaptados al autor y a su situación.
Dicho todo esto, si me he dejado algo en el tintero, pónmelo en los comentarios. Y, por supuesto, espero que hayas aprendido algo con este post, que te haya abierto la mente y que te sirva de ayuda para que tu manuscrito llegue lo más lejos posible.
¡Un abrazo, feliz escritura y nos vemos la semana que viene en Cómo hacer un currículum literario que enamore al lector profesional!
Este artículo y el mantenimiento de la página web son posibles gracias a mis mecenas,
la música Aída Ruescas y el lector Carlos Paredes.
Si tú también quieres apoyar mi contenido, aparte de leerme, comentar y compartir,
puedes hacerte mecenas en Patreon y Ko-Fi.
Y, si eres escritor o escritora, también puedes contratar mis servicios de redacción de sinopsis,
informe de lectura y elaboración de propuesta editorial y CV literario.

¡Tengo un regalo para ti!
¿Quieres aprender a hacer sinopsis de 10?
¿Y aprender a distinguir género literario, género artístico y público objetivo?
Si es así, tengo un regalo para ti. 🎁
¡Muchas gracias!
Pronto recibirás un halcón mensajero con tu regalito.
9 comentarios
Post supercompleto ¡Cuánto aprendo contigo! Yo ya conocía la figura del lector profesional, una vez hice un breve curso, aunque demasiado básico, y más o menos tengo nociones básicas sobre como hacer una propuesta editorial (idea que no descarto para probar suerte), pero el CV literario… ¡Ahí sí que estoy verde! Estaría bien saber cómo se hace y esperaré al siguiente post, aunque soy de la opinión de contratar a un profesional, al menos la primera vez. Que no nos asegura éxito, pero sí será mucho más presentable. 🤭
Hola, Triz 🙂
¡Qué alegría saber que te ha servido este artículo! Además, el del CV también está publicado, aquí lo tienes: https://anacalatayud.com/como-hacer-un-curriculum-literario/ Ojalá también te ayude. Y, si como dices necesitas que alguien te eche una mano, aquí me tienes. 🌷
En mi caso no conocía la figura del lector profesional/lector editorial, pero gracias a tu post he podido conocerla. Y gracias por hacer un post sobre esto, porque creo que puede ser muy útil para aquellas personas que quieran publicar su libro con una editorial. Me parece que has hecho un post muy completo y bien explicado, te felicito ^^.
¡Un abrazo, felices lecturas y hasta la próxima!
Marieta ~ Relatos de una náufraga
¡Hola, Marieta!
Qué alegría que este post te haya servido para descubrir esta figura del mundo literario. Ojalá le sirva a más personas. ¡Muchísimas gracias!
Felices lecturas. 📚
Es fantástico el post, claro y sencillo. Me gustaría que me explicaras, si es posible, cómo hacer la biografía personal y un currículum literario. ¿Tiene unas pautas? ¿Un mínimo o máximo de información a adjuntar? Supongo que no será poner a palo seco tus datos y poco más.
Gracias.
¡Me alegro muchísimo de que te guste! Y la biografía y el CV literario los explicaré con detalle el miércoles que viene. Aunque sí que es cierto que es más libre, pero estará estructurado de la misma manera, con elementos imprescindibles y otros extra para enamorarnos. 🥰😉
Mil gracias a ti por pasarte. ¡Feliz escritura!