Diario de lectura 2023 en Notion (plantilla gratis)

Si me sigues en Instagram (utopia_ana) o estás suscrita a mi newsletter desde hace tiempo, sabrás que soy una fiel amante de Notion como herramienta de gestión, organización y productividad en todas las áreas de mi vida. Junto con Canva, Google Drive y Gmail, es mi herramienta TOP de trabajo. Como no podía ser de otra manera, el registro de mis lecturas o reading journal también lo hago con Notion. Y hoy voy a compartirlo gratis contigo.

Diario de lectura o reading journal 2023 en Notion - Ana Calatayud

Si ya usas Notion con soltura, no te voy a hacer perder tiempo: aquí tienes el formulario para descargarte gratuitamente la plantilla de mi reading jorunal.

Si es la primera vez que lo usas o todavía no tienes mucha experiencia con él, quédate, porque te voy a explicar paso a paso cómo funciona esta plantilla para que le saques el máximo provecho posible a este diario de lectura en Notion.

¿Qué contiene el diario de lectura 2023 en Notion?

Contenido grosso modo de este reading journal con Notion

  • Objetivos

    Podrás añadir a modo de checklist tus objetivos lectores de este 2023. Y editarlos cuando quieras establecer los objetivos de 2024.

  • TBR

    Bookstagram y Goodreads son dos minas de reseñas y recomendaciones, muchas de ellas nos ponen ojitos. En esta checklist podrás anotar los títulos y hasta el enlace de compra de esos libros para cuando les llegue el momento. Una vez los tengas, puedes marcar la casilla correspondiente y crear una nueva entrada con el título del libro en la…

  • Base de datos

    La vista principal es en forma de tabla cuyo elemento principal es una página con el título del libro. Si pinchas dentro de este te llevará a la página del libro donde encontrarás:

    • Plantilla de reseña

      De forma predeterminada cuando añadimos un nuevo título se nos añade automáticamente una plantilla con datos básicos para hacer una reseña. Por supuesto, tú puedes modificar la plantilla para que se adapte a tus gustos y necesidades según tu sistema de registro de lecturas y reseñas habitual. ¿Cómo? Modificando o creando una nueva plantilla desde la pestañita que hay al lado del botón azul New.

      ¿De qué partes se compone esta reseña básica?

      1. Un apartado para que anotes tus citas favoritas o aquellas que te han llamado la atención. O, lo que es lo mismo, las citas que has marcado con un post-it en tu libro físico.
      2. Dos columnas con una lista con viñetas: una para los aspectos que más te han gustado y otra para los que menos.
      3. A continuación hay una tabla simple (no es una base de datos) con el sistema de puntuación CAWPILE (characters, atmosphere, writing, plot, intrigue, logic and enjoyment), sacando la media sobre cinco. En otras palabras, consiste en puntuar del 1 al 5 los siguientes aspectos de una novela: personajes, ambientación, estilo, argumento, intriga, coherencia y disfrute; después se suman las puntuaciones y el total se divide entre 7, dando como resultado nuestra valoración de ese libro sobre 5. Esto nos facilitará poder puntuarlo con estrellas en nuestras redes sociales literarias, si así lo deseamos.
      4. Y, por último, hay un apartado para otras anotaciones que queramos añadir como, por ejemplo, si creemos que lo vamos a releer en un futuro o cualquier otra información que nos apetezca recordar.
    • Información extra

      Tanto en la vista de tabla como en la ficha del libro vas a ver información adicional como quién ha escrito el libro, la fecha en la que lo has leído… ¡Y mucho más! De hecho, aquí está la enjundia del registro. ¿Quieres verlo? ¡Sigue leyendo!

Contenido específico de este diario de lectura en Notion

Todos los campos que voy a explicar a continuación los tienes rellenados con ejemplos en la plantilla. ¿Por qué? Porque he decidido matar dos pájaros de un tiro y, ya que te comparto un diario de lectura en Notion, he aprovechado para incluir recomendaciones literarias que me pidieron los suscriptores de la newsletter de los siguientes géneros: no ficción, terror, thriller, ciencia ficción, feelgood y fantasía. Así tendrás ejemplos prácticos y reales para ver cómo se utiliza este reading jorunal de Notion.

Por supuesto, puedes eliminar todas estas páginas y empezar de cero con tus lecturas. Pero te recomiendo que antes las bichees para ver si hay alguna en la que coincidamos y solo tengas que adaptar a ti o, quién sabe, a lo mejor encuentras propuestas interesantes que añadir a tu lista de deseos literaria.

Y, por supuesto, si hay propiedades (las diferentes columnas en la vista principal de tabla) que te gustan y otras que no, eres totalmente libre de eliminar las que no vayan contigo. Por ejemplo, imagina que tú no quieres incluir el apartado para poner el enlace al post de Instagram donde hablas de ese libro, pues eliminas esa propiedad y dejará de aparecerte en toda la base de datos.

Ahora sí, vamos con las propiedades de esta base de datos que es nuestro diario de lectura de Notion.

  • Portada

    En cada página de Notion puedes añadir un emoji y una cubierta (banner central), pero también los puedes personalizar con la imagen que tú quieras. Yo he elegido poner en ambos casos la portada del libro para hacerlo más visual. En mi caso he ido a Google, he buscado la imagen de portada con buena resolución y, pinchando sobre el botón derecho del ratón, le he dado a Copiar dirección de imagen. Este enlace es el que he copiado tanto en el apartado del emoji como de la cubierta.

  • Estado

    En este apartado encontramos 3 posibles estados: por leer, leyendo y leído. Sin embargo, puedes añadir tantos estados como quieras, por ejemplo: por comprar o por devolver en caso de que los tomes prestados de la biblioteca o de algún amigo (en serio, no devolver un libro prestado con amor y esperanza es motivo suficiente para romper una amistad).

  • Autoría

    Es una multi-selección donde puedes seleccionar o añadir tantos autores y autoras como quieras. Ya tendrás algunos extraídos de los ejemplos de lecturas que he añadido, pero puedes eliminarlos o modificarlos (color incluido) y añadir los tuyos propios.

  • Fecha de lectura

    He utilizado las fechas reales en las que leí dichos libros, pero también te he puesto ejemplos de libros para leer este año para que haya variedad.

  • Puntuación

    De una a cinco estrellas (⭐⭐⭐⭐⭐). Pero puedes cambiar este emoji por el que tú quieras simplemente copiando y pegándolo.

  • Ficha técnica

    Así he llamado a este apartado para adjuntar el enlace a la ficha del libro en Amazon, porque ahí están todos los datos como las diferentes ediciones, número de páginas, editorial, fecha de publicación, etc. Es el enlace en el que me he basado para rellenar parte de los detalles que encontrarás a continuación.

  • Avance

    O, lo que es lo mismo, páginas leídas. Cuando hayas terminado un libro, anotarás el mismo número de páginas total que tiene el libro. Mientras que cuando aún lo estés leyendo será donde anotarás tu página leída más avanzada.

  • Páginas

    Páginas totales del libro. No tiene más.

  • Progreso ⭐

    Esta es de mis partes favoritas del reading journal. Se trata de una fórmula que relaciona el avance de páginas leídas y las páginas totales, representando el 100% del libro leído como una serie de 10 estrellas coloreadas y el 0% del libro como 10 estrellas sin colorear. Estas se van coloreando conforme vamos avanzando en páginas leídas, quedando coloreadas las 5 primeras estrellas y sin colorear las 5 restantes cuando hemos leído el 50% del libro, por ponerte un ejemplo.

  • Formato

    Yo soy de las que lee tanto en audiolibro como en digital y en físico, así que vas a encontrar esos tres formatos para elegir. Estos ítems (y los de la mayoría de listas de selección) están ordenados por orden alfabético, pero puedes elegir el orden en el que quieras que se presenten en el desplegable.

  • Tipo de libro

    Las opciones son: no ficción, ficción, poesía y teatro. En el colegio los habrás estudiado como géneros literarios, pero he decidido denominarlo así para no liarnos con las propiedades que vendrán a continuación:

  • Género

    Aquí van los géneros literarios como la fantasía, romántica, histórica, thriller… Además, para los libros de no ficción he añadido también opciones de temas, como la escritura, autoayuda, etc.

  • Subgénero

    Lo mismo que lo anterior, pero teniendo en cuenta que el primero es el género dominante y, este, otro género que le encaja, pero que tiene menos peso en la trama. Así podemos distinguir las novelas románticas feelgood de las feelgood románticas. 😉

  • Público

    Público objetivo ordenado de menor a mayor edad: infantil (0-7), Middle Grade (8-11), juvenil (12-14), Young Adult (15-18), New Adult (19-29) y adulto (+30).

  • LGTBIQ+

    Es una checkbox para que marquemos esta casilla cuando el autor/a/e o algún personaje pertenezca al colectivo.

  • Identificador

    Aquí es donde seleccionamos nuestro identificador de volumen: si es autoconclusivo o si forma parte de una bilogía, trilogía o saga (+3 libros).

  • Universo

    Hay libros que pueden o no formar parte de sagas y estar inlcuidos dentro de un universo concreto. Por ejemplo, si leemos un libro de Terry Pratchett, puede que se encuadre dentro del universo Mundodisco y a su vez pertenezca a alguna saga como la de La Muerte.

  • Saga

    Este apartado lo dejaremos en blanco para los libros autoconclusivos, pero en caso de que sí pertenezca a una serie de libros, como en el ejemplo anterior, añadiremos el nombre de esa saga.

  • Editorial

    Aquí especificaremos si es un libro autopublicado o si pertenece a editoriales o sellos editoriales concretos.

  • Publicación

    Año en el que se publicó el libro o la edición que hemos leído.

  • Objetivo

    Ya sabes que soy una friki de la organización, así que también clasifico mis lecturas por los objetivos que me han impulsado a leerlas. Aquí tenemos las siguientes opciones:

    • apoyo autora (cuando quiero apoyar económicamente o con reseñas a una amiga o compi escritora)

    • beteo (para cuando ayudo a amigas a mejorar sus libros antes de enviarse a corrección o valoración de manuscritos)

    • documentación (parte fundamental de la escritura)

    • formación (ya sea para algo relacionado con mi profesión literaria o cosas que me resultan interesantes de aprender)

    • placer (cuando leo un libro solo porque sí, porque me apetece y punto)

    • reseña (cuando lo leo con el objetivo explícito de reseñarlo en mis redes)

    • trabajo (soy consultora literaria y hago lecturas críticas + informes de lectura para otros autores de novelas de romántica y fantasía)

  • Adquirido

    Me gusta saber de dónde vienen los libros que moran mis estanterías. En mi caso, he añadido las siguientes opciones:

    • colaboración (ya no hago colaboraciones con autores ni editoriales para reseñar, pero sé que muchas bloggers literarias sí, además de que yo también las hice en el pasado y quiero añadir esos libros a mi histórico de lecturas)

    • compra (ya sea de primera o segunda mano, en físico o en digital)

    • préstamo (ya sea bibliotecario o de algún conocido)

    • regalo (creo que estos son mis favoritos ^^) 

    • suscripción (Audible, Nextory, Kindle Unlimited, Prime Reading…)

  • Post Instagram

    Es un espacio dedicado a pegar el enlace del post de Instagram donde hemos hablado de ese libro.

  • Reseña Goodreads

    Ídem que la propiedad de arriba, pero reservado para la reseña de Goodreads.

  • Notas

    En este apartado somos libres de hacer las anotaciones que queramos, aunque te recomiendo que sean breves, ya tendrás espacio de sobra para hacer tus comentarios en el espacio dedicado a la reseña (dentro de la página de cada libro, abajo del todo) .

  • Abandonado

    Hay gente que no contabiliza los libros que no termina, pero yo sí, porque además me ayuda a ver qué tipo de libros son los que no me enganchan para evitarlos en un futuro. De esta manera, marcaremos la casilla de esta checkbox cuando se trate de un libro que hemos abandonado, da igual que sea en la página 10 que en la 400.

  • Relectura

    Es una checkbox que marcaremos cuando estemos leyendo un libro que ya hayamos leído. En este caso a lo mejor convendría duplicar la propiedad de fecha de lectura para tener registradas tanto la fecha de la primera lectura como la de la segunda.

Imagen aesthetic de Notion para mi diario de lectura 2023 con Notion
Foto de Elodie Pavard en Unsplash

Cálculos y estadísticas varias que podemos extraer de nuestro diario de lectura en Notion

Es cierto que para muchas operaciones matemáticas, algorítmicas, etc., Notion se queda corto y hemos de recurrir a una hoja de cálculo. Sin embargo, yo estoy muy contenta con las posibilidades que nos ofrece esta herramienta.

Y es que en las bases de datos, abajo del todo, en cada columna nos da la opción de Calcular (Calculate). Si pinchamos en la flechita que hay justo al lado, nos ofrece diversas opciones, como:

  • contar todos (las filas vacías y las rellenas)
  • contar valores (cuántas filas rellenas hay en total)
  • contar valores únicos (filas con elementos no repetidos)
  • contar solo las páginas vacías de contenido (no de título, de contenido dentro de la página)
  • solo las páginas que no están vacías de contenido
  • y otra vez estas dos últimas, pero dándonos el resultado en porcentaje.

 

Esto lo vamos a tener al final de todas las propiedades en la vista de tabla. Pero si tenemos una propiedad de fecha, nos incluirá cálculos específicos de fecha, como la fecha más cercana, la más lejana y el rango de fecha. Por ejemplo, si tenemos libros leídos desde el 2020 al 2022, el rango será de 3 años.

En caso de que tengamos una propiedad numérica, como la de las páginas leídas o totales de los libros, podremos elegir, por ejemplo, que nos sume todas las cifras, que nos saque la media, la mediana, el mínimo, el máximo o el rango. Así podremos saber fácilmente cuál es el libro que hemos leído con el mayor número de páginas, la media de páginas que tienen los libros que solemos leer… A mí al menos esta información me resulta supercuriosa y útil.

Diferentes visualizaciones del reading journal en Notion

Otra de las maravillas de Notion es que, utilizando una misma base de datos, podemos disfrutar de diferentes formas de verla. Por ejemplo, esta plantilla que yo te comparto tiene 5 vistas posibles que he titulado:

  • Histórico lecturas (recomendaciones literarias)

    Donde encontrarás todos los libros que te recomiendo de los géneros citados anteriormente ordenados por la fecha de lectura más antigua a la más reciente.

  • Lecturas 2023

    Para esta vista he usado un filtro de fecha y le he pedido a Notion que solo nos muestre los libros cuya fecha de lectura se encuentre después del 31 de diciembre de 2022 y antes del 1 de enero de 2024. Es decir, todos los libros que hemos leído o tenemos previsto leer durante 2023. Además, están ordenados tanto por Fecha (de más antigua a más reciente) y por Estado descendiente (si mi orden natural es Por leer, Leyendo y Leído, en este caso nos lo ordena empezando por los que están Leídos hasta los que están Por leer. Además, podemos elegir si queremos darle prioridad a la Fecha o al Estado. En mi caso, he preferido al Estado, pero lo puedes modificar sin problemas.

  • Lecturas 2023 (Kanban)

    Estoy segura de que has escuchado hablar de este sistema de organización. Se basa en ordenar las tareas por columnas según estén hechas, en proceso o sin empezar, aunque podemos añadir las que queramos, como en planificación, edición, programadas… En este caso, nuestras tres columnas son el Estado, para que podamos mover rápidamente un libro de Por leer a Leyendo y luego a Leído. Si cambiamos las páginas de los libros desde esta vista de tablero arrastrando de una columna a otra, se cambiará la propiedad de Estado en cada página individual. Además, yo he configurado esta vista de manera que solo se vea el título y la miniatura de la portada, pero en las opciones podemos elegir si también queremos que se vean otras propiedades, como el autor, el avance de páginas leídas, la puntuación, etc.

  • Lecturas 2023 (Galería)

    Aquí encontramos todas las lecturas organizadas por fecha descendiente (de más reciente a más antigua), dando más importancia a la portada. Es la opción más visual de todas. En ella podemos ver la portada, el título, la progresión de lectura en estrellas, el estado, el formato de lectura y el género principal. Pero, ya sabes, puedes hacer que se oculten o se vean las propiedades que quieras.

  • Por último, tenemos las Mejores lecturas 2023 (Kanban)

    Esto quiere decir que tenemos dos columnas, las de libros puntuados con cuatro estrellas y con cinco. Es decir, nuestros libros mejor puntuados de 2023. Además, he pedido que no solo me muestre el título y la miniatura de la portada, también la cubierta (la portada más grande), las fechas de lectura, el género y el formato.

Y, lo mismo de antes, si un libro me aparece como que le he dado 4 estrellas, puedo pasarlo a la puntuación 5 estrellas con solo arrastrarlo. Pero si hay algún libro de tres estrellas que quiero subir a cuatro, aquí no me va a aparecer porque le he pedido que solo me muestre los libros de las columnas de 4 y 5 estrellas. Por lo tanto, tendré que irme a otra vista donde sí aparezca ese libro o darle al buscador para ir a esa página en concreto y cambiar la puntuación desde ahí. Una vez actualizada, si volvemos a esta vista de mejores lecturas, veremos que nos aparecerá en la columna correspondiente.

¿Qué pasa si quieres añadir una vista con tus peores lecturas?

Puedes crear una nueva vista de cero o duplicar esta de mejores lecturas y, en los filtros, cambiar los de puntuación de 4 y 5 estrellas por las de 1 y 2 estrellas

Los filtros y clasificaciones de nuestro diario de lectura en Notion

Estas son las herramientas que he utilizado para crear las diferentes vistas. Los Filter y Sort. (El día en que Notion esté en castellano me oiréis hacer palmas desde cualquier rincón del mundo). Mi recomendación es que los trastees y veas qué cambios se producen si activas o desactivas una opción, si le añades otras, cómo interactúan entre ellas, etc. Así he aprendido yo.

Si a pesar de esta pequeña guía se te hace complicado el manejo de Notion, pero al mismo tiempo te parece alucinante el potencial de esta herramienta (que lo es), te recomiendo que hagas el mismo curso que hice yo. Porque no solo lo uso para mi tener mi diario de lecturas en Notion, sino que todas las bases de datos de mis clientes, todos los proyectos e información de mis servicios editoriales, la planificación de mis novelas, mis diarios de escritura, los temarios de mis formaciones, mi contabilidad personal… ¡Prácticamente todo lo tengo en Notion! Y estoy superfeliz porque al ser tan personalizable, es raro que necesite hacer algo que Notion no me permita.

Te dejo aquí el curso de TidyToc por si quieres bichearlo. Y también la lista de reproducción de Nuria, mi profesora del curso, que está en abierto en YouTube para empezar a usar Notion desde cero.

Comparte este tuit si la plantilla gratuita «Diario de lectura 2023 en Notion» te ha servido de ayuda. 🌷🤍

Newsletter de la escritora de novela feelgood Utopía - Ana Calatayud L.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.