Funciones Goodreads para lectores

Hace unas semanas publiqué mi primer post en mi blog de autora de Goodreads (puedes leerlo aquí). ¿Cómo? ¿Que no sabes qué es Goodreads? No te preocupes, en este post te contaré las funciones de Goodreads para lectores. Pero, en resumen, podría decirse que es una red social literaria, donde tanto lectores como autores pueden expresarse, darse a conocer y compartir opiniones literarias. Goodreads sobre todo es famoso por poder seleccionar cualquier libro y ponerlo como «leído» (read), «quiero leer» (want to read/to read) o «leyendo actualmente» (currently reading). Así como la posibilidad de reseñar libros y puntuarlos de una a cinco estrellas. (Si un libro no está en su catálogo, que es muy amplio, puedes añadir libros una vez hayas hecho algunas interacciones con la página, tipo haber hecho varias reseñas, etc.). Pero esto no es todo.

Goodreads tiene un montón de herramientas maravillosas que hacen de él un verdadero diario literario.

Como aquí hay mucha chicha, voy a dividir la explicación de Goodreads en dos artículos: este, que está enfocado a las ventajas u opciones que ofrece Goodreads como lectores; y otro que se centrará en qué podemos hacer los autores en Goodreads para sacarle el máximo partido. ¿Te gusta la idea? ¡Vamos a desvelar los entresijos de Goodreads!

(Pd: ya de antemano, perdón por la excesiva longitud del post, pero era la única manera de dejarme lo menos posible en el tientero).

(Pd 2: no, Goodreads no me paga por hacer esto. ¡Ojalá!)

Funciones de Goodreads para lectores

Para empezar voy a nombrar las funciones básicas y dónde las puedes encontrar. Después voy a ir comentando otras que quizá no son tan conocidas, pero que están ahí y a mí por lo menos me encantan. Además, te aviso de que la página web está en inglés, por lo que al lado de cada función pondré la traducción tal como viene en la web para que las identifiques fácilmente. Sin embargo, la app del móvil sí que está en castellano, aunque no tiene tantas funciones como la página web, que es la que voy a desgranar. Y, por si te sirve este pequeño truco, cuando una página esté en inglés y no entiendas ni papa, dale al botón derecho del ratón a la opción traducir a español y listo. ¡Comenzamos!

FUNCIONES DE GOODREADS PARA LECTORES


1. Perfil (profile)

No hay red social sin tu propio perfil en ella. Goodreads no es una excepción. En tu perfil puedes poner una foto tuya, tu fecha de nacimiento, página web, tus intereses, una pequeña descripción, etc. Además, es aquí donde podrás ver una pequeña muestra de tus amigos, tus libros favoritos (los mejores puntuados), la media de puntuación que das a los libros, cuántas reseñas y puntuaciones has hecho, los libros que estás leyendo, tu reto Goodreads… Vamos, que tu perfil es el resumen de tu actividad en Goodreads. Y de la misma manera que ves tu perfil, podrás curiosear el perfil de otras personas, si no tienen los perfiles privados, claro, que es otra opción que puedes usar para que solo tus amigos puedan ver tu perfil completo.

Perfil de Goodreads
Mi perfil de Goodreads

 

2. Listas/biblioteca (bookshelves)

Con esta función puedes añadir más listas de lectura aparte de las predeterminadas por Goodreads (leído, leyendo actualmente y quiero leer/read, currently reading y want to read). De esta manera podrás tener una biblioteca la mar de organizada. Además, cuando le das al apartado estantería (bookshelves) que encontrarás por ejemplo en tu perfil, podrás ver todas las listas que tienes actualmente. Y, lo más importante de todo, ¡editarlas! (Arriba a la izquierda en bookshelves: edit). Si le quieres cambiar el nombre a una lista o eliminarla, este es el lugar.

¿Qué tipo de listas puedes hacer? Yo por ejemplo tengo una lista para los libros que he escrito (que se va a ampliando lentamente, pero se amplía, que es lo importante), otra para los libros que leo de la biblioteca, para los que he escuchado en audiolibros, para los que han sido colaboraciones con editoriales, otra para las colaboraciones con autores, para los que he leído en lectura conjunta, otra para las lecturas conjuntas con mi pareja, otra para los libros a los que les diseño guías didácticas en mi blog Aprender con la literatura, otra con los libros que he leído de no ficción sobre feminismo, también una con los libros que he leído de Neil Gaiman, otra para libros de no-ficción y una última para mis libros favoritos. Pero pronto quiero hacer alguna lista más, como libros leídos en digital.

Y tú, ¿también eres fan de las listas? ¿Cuáles son las tuyas?

3. Puntuación y reseña de libros

Estas son, quizás, las acciones más conocidas de Goodreads. Una vez marcas un libro como leído, te aparece una pantalla con varias opciones:

La primera es la de puntuar de una a cinco estrellas (rate/rate this book/my rate). Aprovecho este post para rogarle (de rodillas si hace falta) a Goodreads que admita la opción de poner medias estrellas, porque los lectores nos estrujamos los sesos para averiguar para dónde redondear en cada ocasión.

A continuación tienes las listas de lectura donde está ese libro y te da la opción de añadirlo a más listas (choose shelves…). Un mismo libro puede estar en varias listas a la vez.

Después tenemos el recuadro donde podremos hacer la reseña del libro (review). Además, permite poner enlaces, por si quieres enlazar alguna de tus reseñas de Goodreads con otras de tu blog, canal de YouTube, etc. Y puedes hacer spoilers indicándolo en la opción que te aparece justo a continuación del cuadro de texto de la reseña (hide entire review because of spoilers).

Justo debajo te da la opción de cambiar y añadir las fechas de lectura (dates read). Esto es muy útil porque así, si quieres puntuar un libro que leíste hace tiempo, puedes hacerlo sin que parezca que lo acabas de leer. Esto nos permite además añadir nuevas fechas de lectura, que viene de perlas para las relecturas.

Y, por último, te da las opciones de compartir esa información que has añadido a tu feed de Goodreads y a las redes sociales donde tengas enlazada la cuenta. Yo, por ejemplo, la tengo enlazada a Twitter. De manera que cuando hago actualizaciones sobre mis lecturas en Goodreads, aparecen esos movimientos con un enlace a la ficha del libro en cuestión en mi feed de Twitter. Es muy útil para poder interactuar y hablar sobre tus lecturas en plataformas ajenas a Goodreads; así como para dar a conocer al resto del mundo nuevos libros y autores que quizá no conozcan.

4. Actualizar progreso de lectura

Esta es una de mis herramientas favoritas. Con ella no solo puedes actualizar la página donde te has quedado leyendo o el porcentaje (bien pensado para los libros digitales); sino que puedes hacer comentarios de hasta 200 caracteres comentando en tiempo real tus impresiones sobre lo que estás leyendo. Así tus amigos y seguidores podrán ver si el principio de ese libro te parece lento, si hay un plot twist llegados a la página 394, etc.

Además, es genial porque así puedes ver, una vez terminado el libro, el viaje que ha significado para ti leerlo. Es una manera muy útil para recordar si un libro al que le diste la máxima puntuación te gustó desde el principio o fue ya por la mitad cuando te enamoró; o si un libro que al principio te enganchó un montón, al final de la historia lo detestabas y por eso le pusiste solo dos estrellas.

Esto es, a mi modo de ver, junto con las fechas, las estrellas y las reseñas, lo que hace de Goodreads un verdadero diario de lectura.

5. Agregar amigos y seguir autores 

Llegamos al a parte de compartir e intercambiar opiniones. Cuando te metes en el perfil de alguien te da la posibilidad de seguirle (follow) o de mandarle una petición de amistad (en moore: add friend). Cuidado, porque sirven para cosas diferentes. Si solo le das a seguir a alguien, sus actualizaciones de lectura te aparecerán a ti en home (la primera pantalla que sale cuando entras a Goodreads) en tu feed, pero esa persona no podrá ver qué estás leyendo tú. En cambio, si le envías la petición de amistad y te la acepta, ambos podréis cotillear lo que andáis leyendo en tiempo real.

En el perfil de otras personas, aunque no seais amigas, puedes ver cuáles son sus libros favoritos, su reto Goodreads, lo que está leyendo actualmente, sus últimas interacciones con otros usuarios, etc. (Si no tiene el perfil privado, recordémoslo). Como ya dije en el punto 1, el perfil de alguien, da igual que sea tuyo o de otra persona, es como su resumen de Goodreads. También puedes ver qué amigos tenéis en común para ver si os moveis en los mismos círculos literarios o no, los autores a los que sigue, etc.

En cuanto a seguir o hacerse amigo de autores, el diseño de la página es un poco distinto, pero en esencia está la misma información. Aunque en el perfil del autor encontrarás cosas nuevas, como su blog, sus eventos, sus libros publicados, si ha contestado a alguna pregunta, sus citas, etc.

Además, pinchando en el apartado de amigos (friends) que aparece en tu perfil o en la lista desplegable que aparece en tu icono de perfil arriba a la derecha, tienes más funciones. Puedes ver todos tus amigos y editarlos (borrarlos, añadirlos a tu lista de amigos preferentes…).

6. Comparar libros (compare books)

Al hilo del punto anterior encontramos esta herramienta y es que, cuando te metes en el perfil de alguien, justo al lado de de seguir (follow) y añadir amigo (add friend), encontrarás la opción de más (more). Si pinchas en esa pestañita te aparecen las opciones mensaje (message), comparar libros (compare books) y bloquear usuario (block user). La primera y la última opción no creo que necesiten explicación. Pero la segunda sí y es que es una pasada, porque si le das a comparar libros podrás ver el porcentaje de libros que tenéis en común.

Además te aparecerá una lista con los libros que coinciden en vuestras listas de leídos y por leer. De esta manera puedes ver si un libro que tú quieres leer esa persona ya lo ha leído o también quiere leerlo; si las dos habéis leído un mismo libro, qué puntuación le diste tú y qué puntuación le dio ella; etc. Así podrás ver si sois compatibles literariamente hablando.

7. Home (casa o el lugar donde cotilleas qué hacen leen los demás)

Ha tardado en salir, pero sí, ya vamos con el lugar donde podemos ver qué están haciendo últimamente tus amigos. Aquí te aparecerá, al igual que en el feed de Facebook, Instagram o Twitter, las últimas acciones que han realizado tus amigos en Goodreads: actualizaciones de lectura, si han seleccionado un libro como quiero leer, cuántas estrellas le han dado a otro o si un autor al que sigues ha publicado un nuevo post en su blog. Sin embargo, puedes elegir qué tipo de información y de qué personas ves en tu feed editando las opciones en personalizar (customize) en la parte superior derecha del feed. De esta manera podrás elegir entre ver solo las actualizaciones de libros, solo opiniones o todo; y entre la comunidad Goodreads, todos tus amigos y personas que sigues, mejores amigos y personas que sigues o solo amigos principales.

8. Reto anual Goodreads (Reading Challenge)

Esta es otra de mis funciones favoritas y es que cada comienzo de año Goodreads abre la veda para que podamos establecer nuestra propia meta de libros por leer de ese año en concreto. (Ojo, no es una competición, es un registro, una motivación). De esta manera cada vez que leamos un libro nuevo se contabilizará automáticamente y en el banner del reto nos saldrán frases tipo dos libros por delante de lo previsto o dos libros por detrás de lo previsto.

Por supuesto, el reto puede editarse durante el año e incluso eliminarlo o no hacerlo. Pero sería una pena porque si le pinchas en el enlace de tu reto Goodreads de cada año podrás ver los libros leídos cada año por orden cronológico y el porcentaje de lectura que obtuviste en relación al reto que te habías marcado. Así podrás comparar unos años con otros, analizar tus ritmos de lectura según el momento de tu vida, etc. Y justo a la derecha Goodreads te recomienda libros nuevos basados en los que has leído ese año.

9. Mi año 2019 en libros (My Year 2019 in Books)

Este es uno de los muchos apartados que encontrarás cuando pinchas en tu estantería (Pepita’s bookshelves) por ejemplo en tu perfil. Ahí a la izquierda te aparecerán diversas opciones y una de ellas, la penúltima de la sección tu actividad lectora (your reading activity), es esta. Aquí podrás ver datos curiosos de tu año lector en cuestión: cuál fue el libro más largo que leíste, el más corto, el mejor valorado, el menos valorado, cuántas páginas leíste, cuántos libros, tu media de estrellas, etc. Además, en la parte superior tienes la opción de bichear los años anteriores y posteriores, incluido el actual aunque el año no haya conlcuido.

10. Navegar (browse), mi gran desconocido

En la barra superior nos encontramos con esta opción. Si pinchamos en ella se abrirá una lista desplegable con las siguientes opciones:

Goodreads 2. Navegación (browse)

Recomendaciones (recomendations)

Si pinchas podrás ver diversas recomendaciones de libros personalizadas basadas en los libros que te han gustado, géneros que suelas leer, ciertas listas de lectura, etc. Una herramienta ideal para descubrir lecturas afines a ti de una manera fácil y rápida.

 Premio Goodreads (Goodreads choice awards)

Cada año Goodreads abre una votación para que los lectores decidamos cuáles son los mejores libros publicados en ese año. Estos están divididos por géneros literarios. Si no me equivoco, el plazo para empezar a votar a los finalistas se abre en noviembre, ahora se puede votar a los semifinalistas aquí. Desgraciadamente y según las normas de Goodreads, solo podrán ser elegidos los libros publicados en los Estados Unidos en inglés, incluidos los trabajos en traducción y otros lanzamientos importantes, entre el 16 de noviembre de 2018 y el 15 de noviembre de 2019.

Durante todo el año se pueden consultar los ganadores del año anterior y de los previos en el lateral iquierdo.

Sorteos (giveaways)

Sí, en Goodreads tenemos la opción de ganar libros de manera gratuita y los autores pueden hacer sorteo de sus libros para darse a conocer y premiar a sus lectores. Lamentablemente, de momento esta opción solo está disponible para Estados Unidos y Canadá. Aunque esperemos que pronto llegue a todo el mundo.

Nuevos lanzamientos (new releases)

Otra maravillosa opción que nos ofrece esta plataforma es la de ver qué libros van a salir a la venta próximamente divididos por géneros y categorías o tus autores. Aunque no sé si se refiere a autores que sigues o que has leído anteriormente. De esta manera me he enterado de que Chris Riddell acaba de publicar Poems to Fall in Love, un nuevo libro ilustrado con sus poemas favoritos de otros autores, desde Shakespeare y Emily Brontë a Neil Gaiman. (¡¡NO ME DIGAS QUE NO ES UNA FANTASÍA!!). Asimismo, en la parte derecha, puedes elegir la opción de que te envíen un mail con toda esta jugosa información cada mes. Justo debajo te aparecerán las opciones de editar tus géneros favoritos (los veremos más adelante) y tus preferencias de mail.

Listas (lists)

Aquí aparecen diversas listas tipo: mundos más interesantes donde aparecen los libros con los worldbuildings más guays, otra lista con los libros que se pueden votar para el Goodreads Awards de este año, etc. Además, en la parte derecha te aparecerán diversas opciones como: crear tú una lista (create new list), ver las listas en las que has votado (lists I’ve voted on), y muchas listas más… Es muy interesante y una oportunidad fantástica para descubrir nuevos libros basados en x criterios.

Explorar (explore)

En el grueso de esta página podrás ver los nuevos lanzamientos (new realases), los libros más populares de la semana (popular this week), los últimos libros que has consultado o añadido (recently viewed)… Y en el lado derecho aparecen tus géneros favoritos para que pinches en alguno de ellos. Ahí te aparecerán diversos libros recomendados para ti de ese género, además de diversas listas relacionadas con ese género en concreto.

Vamos, el equivalente literario a cuando en Halloween entras en Pinterest buscando inspiración para un disfraz terrorífico, pinchas en una imagen y saltando de esa imagen a otra y luego a otra más (así en un bucle infinito) sales de Pinterest cuando empiezan a llegarte llamadas felicitándote el Año Nuevo. 

Noticias y entrevistas (news and interviews)

Sí, el equipo humano de Goodreads se encarga de redactar noticias literarias relevantes como los lanzamientos más esperados del mes y entrevistas alucinantes como esta a Leigh Bardugo con motivo del lanzamiento de su primera novela de Adult Fantasy (fantasía adulta). Así que te recomiendo estar al tanto de esta sección si quieres enterarte de las últimas novedades y curiosidades literarias. En el lado izquierdo puedes elegir ver todo; solo los artículos (articles) o solo las entrevistas (interviews), que están ordenadas de más recientes a más antiguas; y por último, los nuevos lanzamientos o publicaciones (new releases).

Escucha con Audible (listen with Audible)

Audible es la pltaforma de audiolibros de Amazon, empresa que que, por si no lo sabías, está compinchada con Goodreads. De manera que en este enlace podrás ver las fichas de los audiolibros disponibles y añadirlos como cualquier novela a tus listas, reseñarlos, etc. Solo que en lugar de ponerte las páginas, te pone el tiempo de escucha.

11. Comunidad (community)

Esta es la siguiente lista desplegable que hay justo a la derecha de navegación (browse). En ella encontramos:

Goodreads 3. Comunidad (community)

Grupos (groups)

Sí, al igual que en Facebook, en Goodreads puedes crear y unirte a grupos. Hay de todo: de fantasía, de lecturas conjuntas, de fans de x autor… Lo primero que nos aparece en este apartado es un buscador donde puedes poner las palabras claves del grupo que estés buscando. Y a la derecha aparecen etiquetas, si le pinchas a una, te saldrán grupos que se engloben dentro de ese término.

Justo debajo tienes el buscador para buscar una etiqueta diferente a las sugeridas. Y la última opción de la derecha es la de crear tu propio grupo. Si le pinchas verás que puedes ponerle un título, una descripción y unas normas. A continuación te pide que pongas el tema del que va a tratar el grupo en una lista desplegable. Además, puedes elegir el grado de privacidad del grupo o elegir si está restringido solo para mayores de 18 años. Y mucha más información.

Asimismo, una vez estás en un grupo, en la parte derecha podrás ver los vídeos que tiene el grupo, invitar a miembros, buscar palabras clave dentro de ese grupo, ver los comentarios que has realizado y mucho más.

Debates/Exposición (discussions)

En esta opción se pueden hacer debates o abrir hilos de comunicación sobre libros concretos o crearlos en grupos. Por ejemplo, el grupo de lecturas conjuntas El club de la pecera (de La pecera de Raquel) tiene diversos apartados de comunicación aparte para cada uno de los libros que se leen; además tiene una discusión para hablar de x libro sin spoilers y otra discusión para hablar del mismo libro con spoilers. Estos aparecen justo debajo de la información del grupo y los libros que se están leyendo actualmente, en la sección panel de discusión (discussion board). Básicamente esta opción sirve para hablar detenidamente de algo en un apartado propio.

De hecho, curioseando por este apartado, acabo de encontrar una discusión sobre qué personaje protagonista de La pirámide roja (Rick Riordan) es nuestro favorito y es muy interesante y divertido ver las contestaciones.  Por poner otro ejemplo, yo podría hacer un debate o exposición para fangirlear de mi libro favorito de Neil Gaiman, El libro del cementerio, y en ese espacio seguro la gente podría comentar cosas del libro sin que nadie más que no esté adscrito a la discusión o la busque tenga por qué enterarse si no le interesa ese libro (al contrario que en el feed normal, que los comentarios que haces de un libro son públicos, por ejemplo).

Pregunta al autor (ask the author)

Esta es una herramienta que yo todavía no he utilizado, pero que viene genial para realizar cualquier pregunta (liteararia, a poder ser) a cualquier autor con perfil en Goodreads (los que al lado del nombre tienen la g de Goodreads). Sí, colegui, aquí es donde puedes preguntarle a Neil Gaiman, Brandon Sanderson o Leigh Bardugo por qué mataron a tu personaje favorito o qué tipo de pacto han hecho con el diablo. Esta opción suele aparecer debajo de la descripción del autor, pero hay veces en las que capan esta sección para no recibir más preguntas, como Gaiman, Sanderson o Rick Riordan. Pero puedes ver las preguntas que ya les han hecho otros y hay algunas muy interesantes.

Y, por si te interesa, yo tengo esta opción abierta para que me preguntes cositas. (Guiño, guiño; codazo, codazo). Pero si quieres ver un ejemplo más claro, aquí tienes el perfil de autora de Ana González Duque donde respondió a la pregunta ¿Con cuál de tus personajes te sientes más identificada? Ve a cotillearla para ver su contestación.

Trivial (trivia) / Exámenes o cuestionarios (quizzes)

Cuidado, estas partes son muy adictivas. Estas dos opciones son como la sección de literatura en las preguntas del Trivial. Un ejemplo de cuestionario (quizzes) puede ser este sobre Los juegos del hambre. Además, en la parte superior derecha de ambas puedes crear tus preguntas (add a question) o exámenes completos (create a quiz). Esto puede serte útil si eres profe de Lengua y Literatura para ver qué información han retenido tus alumnos sobre el libro que acabáis de leer. O incluso después de disfrutar de un libro en familia o hacer una lectura conjunta. ¡Puede ser muy divertido! Pero si únicamente quieres responder, en Trivia puedes darle a la opción mis libros (my books) para que solo te salgan preguntas relacionadas con libros que has leído. 

Y, como siempre, en los laterales encontrarás otras opciones de búsqueda, etc.

Escritura creativa (creative writing)

¿Sabías que Goodreads tiene la opción de crear historias tipo Wattpad? Como yo tengo el perfil de autora no estoy segura de si todos los usuarios podrán acceder a esta opción, pero sí, tú puedes crear tus propios textos y publicarlos en Goodreads (de manera altruista, claro). Encontrarás la opción arriba a la derecha, en mi escritura (my writing). Pero también puedes ver qué han escrito otros pinchando a cualquiera de los géneros sugeridos (genres), las historias activas (active), los más populares (popular), las que han escrito tus amigos (friends) o las más nuevas (new). También puedes utilizar el buscador de la derecha. Además, he visto que puedes dividir la historia por capítulos y demás. De momento no he visto casi ningún relato en español, pero me imagino que es cuestión de tiempo que la gente de habla hispana se vaya animando.

Gente (people)

Este apartado es muy interesante porque como puedes ver en la lista de la derecha en conocer gente (meet people), pudes cotillear quiénes son los lectores más activos, los mejores reseñadores, las reseñas más populares, los más seguidos (tanto autores como usuarios normales), los mejores bibliotecarios (creo que es en relación con sus listas de lectura) y las reseñas más recientes. Además, puedes elegir ver solo los de tu país o los de todo el mundo; así como el periodo de tiempo: esta semana, este mes, este mes o de todos los tiempos.

Eventos (events)

En eventos podemos ver los eventos o citas literarias de todos los países de la lista desplegable, como firmas de libros, encuentros con autores, etc. Además, puedes ver los eventos de los autores que sigues (my authors) e incluso añadir tus propios eventos o ver los de tus amigos.

12. Enlazar cuenta con Amazon

Como ya he dicho, estas empresas están relacionadas, de hecho, puedes iniciar sesión en Goodreads con tu cuneta de Amazon. Y no solo eso, desde este enlace puedes añadir tus libros de Amazon a Goodreads, llevar un registro de tu lectura Kindle en Goodreads y, mi favorita, compartir tus notas y subrayados de Kindle en Goodreads. ¡Y aquí viene la pega! Estas opciones solo están disponibles para aquellos usuarios que hayan vinculado sus cuentas de Amazon y Goodreads en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y la India. Pero tengo constancia de que también está disponible en México. De nuevo, esperemos que pronto lleguen estas opciones a España y el resto del mundo.

13. Citas (quotes)

Esta fue una de las primeras herramientas que utilicé porque me enamoró cuando la vi y con la que tengo que ponerme al día. Y es que sí, podemos añadir citas de cualquier libro. En la lista desplegable que aparece en nuestro icono arriba a la derecha podemos darle a quotes y en la parte derecha tendremos las opciones de ver todas las citas (all quotes), añadir una cita (add a quote), que podrás enlazar a un autor y libro concreto de Goodreads, y exportar tus citas (export my quotes). O también puedes usar el buscador que hay justo a continuación para buscar frases de libros o autores concretos. Y, por si fuera poco, en mis citas (my quotes) puedes copiar el código html del widget que te aparecerá con la cita que selecciones para lucirla en tu página web o donde quieras.

14. Géneros favoritos (favorite genres)

En la misma lista desplegable de nuestro icono tenemos la opción de géneros favoritos. Es aquí donde puedes elegir tus géneros predilectos para que solo te aparezcan recomendaciones de esos géneros. Puedes editarlos en cualquier momento. Y si le damos a continuar (continue) tendremos todo un mundo de opciones de libros englobados dentro de esos géneros e incluso de todos los demás si pinchamos en cualquiera de la barra izquierda.

Lo dicho, si no llevamos cuidado y mesura, Goodreads puede convertirse en el Pinterest literario.

Goodreads 4. Géneros favoritos (favorite genres)

15. Hacer y pedir recomendaciones (friends’ recommendations)

De nuevo, en la lista desplegable de nuestro perfil encontraremos esta opción. Aquí podrás pedir que la gente te recomiende libros o recomendar libros a los amigos que lo hayan solicitado. Pero si por casualidad alguien te recomienda un libro que a ti no te interesa, puedes marcarlo como not interessed. En el apartado derecho tienes todas las opciones de recomendaciones.

16. Blog de autor

Llegamos a uno de los tesoros de Goodreads, al apartado donde los autores nos cuentan lo que les dé la gana. Sí, hay autores que en este apartado comparten los últimos artículos de sus webs oficiales, hay quienes crean contenido exclusivo para Goodreads (¡como yo!), etc. Las actualiaciones aparecerán en tu feed cuando publiquen un post o de manera fija en su perfil. Sin duda, es un apartado muy curioso e interesante donde además podrás dejar comentarios sobre lo que te ha parecido esa entrada en cuestión de tu autor favorito.

17. Mis libros (my books)

Si nos vamos a nuestros libros (my books), en la barra superior, nos encontraremos con toda nuestra biblioteca. Podemos ver todos los libros que hemos añadido (los leídos y por leer), podemos ver los libros de cada lista de lectura individual, ordenarlos por fechas, por calificaciones, podemos eliminarlos… Es una página para trastearla y descubrir todas sus posibilidades (que no son pocas). Pero a mí lo que más me llama la atención de ella es lo siguiente:

Estadísticas de lectura (reading stats)

No exagero si te digo me explotó la cabeza cuando la descubrí. Si en my books nos vamos al alteral izquierdo, en la sección tu actividad lectora (your reading activity), la última opción de todas es reading stats. Pincha en ella y flipa. Ahí encontrarás infinitas posibilidades de recuento de libros: ver los libros que leíste años atrás en barras horizontales súper visuales, el número de páginas que leíste, los años de publicaciones de los libros que leíste (para ver si eres más del romanticismo o de literatura contemporánea), los libros que has leído a lo largo del tiempo (en una gráfica con secciones divididas por años y, dentro de esos años, barras por meses con los libros que leíste cada mes) y lo mismo pero en lugar de con libros, con páginas.

Me parece interesantísimo y creo que es una manera de conocerte mucho mejor como lector/a.

Y encima, dentro de algunas opciones puedes hacer más cosas como ver más detalles (como los libros concretos y cuál fue el más largo y el más corto). Me parece una auténtica pasada. Esto sí es un verdadero diario de lectura a través de los años.

18. Aplicación para móvil (app)

Como he dicho anteriormente, la app para móviles de Goodreads es mucho más básica y con menos funciones. Pero igualmente es útil porque tiene opciones inéditas como la posibilidad de escanear la portada o el código de barras de un libro con la cámara de tu móvil y encontrarlo fácilmente sin tener que emplear mucho tiempo tecleando.

FIN

Sí, ya no se me ocurren más funciones que descubrirte de Goodreads. Aunque seguro que se me escapan un montón porque, como ves, muchas de estas herramientas están conectadas unas con otras, algunas no tienen un botón directo, sino que se accede a ellas a partir de diversas secciones… Y mi cerebro ya no da para más.

Todo esto lo he descubierto investigando yo solita trasteando Goodreads durante horas y horas (en serio, no quieres saber cuántas horas he invertido en este post). Así que te invito a que hagas lo mismo y te dejes llevar por la magia de Goodreads hasta desentrañar todos sus secretos. Yo he intentado descubrte algunos, pero seguro que hay otros muchos que me he dejado en el tintero. Aun así, espero haberte servido de ayuda. Creo que ahora comprenderás un poco mejor esta red social literaria y por qué merece la pena dedicarle tiempo, pues tiene mucho que ofrecernos y a mí por lo menos me parece maravillosa.

Ahora sí te pido por favor que me digas si toda esta información te ha resultado útil, cuáles son las herramientas que más te han llamado la atención o que más ganas tienes de utilizar. Y, por supuesto, me harías muy feliz y todo mi trabajo y tiempo invertido se verían recompensados si compartieras este artículo con todos tus conocidos.

¡Un abrazo enorme y felices lecturas!

Newsletter de la escritora de novela feelgood Utopía - Ana Calatayud L.

18 comentarios

  1. Hola,
    ¿Hay algún lugar donde pueda escribir notas privadas sobre los libros que he leído?

    No lo encuentro por ninguna parte
    Pero me parece una funcionalidad tan básica que me resisto a creer que no se pueda hacer en Goodreads!

    Querría poder reseñar lo que leo sin que sea pública la reseña…

    Muchas gracias por el contenido

    1. Hola, Alba 🙂
      ¡Buena pregunta! Por desgracia, yo tampoco he encontrado esa función. Sí que sé que se puede poner la cuenta privada, pero igualmente imagino que los amigos que tengas podrán ver tus actualizaciones. También sé que puedes elegir qué frases y notas hechas con Kindle quieres mostrar y cuáles no, pero hacer reseñas o comentarios privados de manera directa en Goodreads creo que de momento no se puede, aunque estaría genial.
      ¡Gracias a ti por leerme! 🌷

  2. Buenísimo el post Ana!

    Me gustaría saber:
    1. si puedo sincronizar mi biblioteca de Book Crawler con la de Goodreads
    2. Si puedo tener algunos libros ocultos (es decir, si alguna de mis listas y su contenido prefiero guardarlos para mi).
    3. Si puedo hacerme una nota personal, que no esté a la vista del público (es decir, combinar la faceta de red social con la de registro personal para aquello que no quiera compartir).

    Muchas gracias de antemano!

  3. ¡Hola! Justo he vuelto a abrir mi cuenta antigua de goodreads, y me puse el challenge de los libros pero no sé me actualiza sobre la marcha cuando pongo que he leído el libro así que no termino de entender porque pasa eso. Y sinceramente me ha padecido interesante todos los datos recabados sobre la página. Muchas gracias! 🙂

    1. ¡Hola, Riouka!

      En primer lugar, me alegra que el artículo te haya resultado interesante. ^^
      En cuanto a tu problema, puede que sea porque marcas un libro directamente como leído, sin indicarle la fecha en la que lo comenzaste ni terminaste. Hay dos maneras de hacer esto:

      1. Cuando empiezas un libro, lo marcas como “Currently reading” y vas actualizando tu proceso de lectura hasta que, cuando lo terminas, le das a “I’m finished!”. En ese caso Goodreads entiende que has leído el libro este año, marcando como fecha de inicio cuando le diste a “Currently reading” y la de final cuando le diste a “I’m finished”.

      2. Metiéndote en la ficha de un libro, en le apartado “My activity” le das a “Edit”. Ahí te aparecerá el apartado para escribir la reseña. Pero, si bajas un poco más, verás la sección “Dates read”. Ahí puedes añadir y quitar fechas de lectura (tanto de inicio como de fin). Esto yo lo uso mucho para los libros que he releído.

      De esta manera, una vez Goodreads sabe que un libro lo leíste en x fecha, lo añade directamente al reto Goodreads del año correspondiente. Por ejemplo: la semana pasada indiqué que leí un libro en 2019 (que en aquella época no tenía ficha en la plataforma) y automáticamente lo añadió a mi reto de ese año.

      Espero haberte ayudado con tu problema. 🙈 Un saludo y felices lecturas :3

  4. ¡Hola! Excelente post 👌
    Quería preguntaros si sabéis si para que aparezcan los datos de las estadísticas anuales debes llevar más de un año en la app. Es decir, yo empecé a usarla en junio de este año, añadí el desafío de lectura y demás, pero aún no me aparecen los reading stats. ¿Es problema de mi móvil o es cuestión de esperar?
    Muchas gracias!!

    1. ¡Hola, Angy! Muchísimas gracias. ^^
      Fíjate, los readings stats ni idea de si hace falta mínimo un año, pero el Year in books sí que deberías verlo incluso a principios de año. Con todo, trastear estas opciones desde la web es mucho más cómodo y completo que en la app, por si te sirve. 🙂
      Espero haberte ayudado.
      ¡Felices lecturas!

  5. Muchas gracias Ana. La verdad es que estaba bastante perdida y gracias a tu trabajo he descubierto un mundo de posibilidades que seguro utilizaré.

  6. ¡Hola, Ana! ¿Cómo estás? Espero que te encuentres bien. Muchas gracias por compartir este valioso y útil artículo sobre las ventajas que Goodreads ofrece a lectores y escritores. Los resultados de tu investigación me serán muy útiles. Por otra parte, además de bibliófilo, soy escritor novel y me gustaría familiarizarme con “grupos”, “pregunta al autor”, “debates”, “escritura creativa” y “blog de autor”.
    Sin otro particular al cual hacer referencia.
    Atentamente.

    1. ¡Hola, Álvaro!
      Muchísimas gracias por tus palabras, me alegra que el artículo te haya resultado útil. Y, por supuesto, gracias también por comentarme tus inquietudes como autor en Goodreads. Me las anoto para escribir un artículo al respecto próximamente.
      Un saludo y buena suerte con tus historias. 🙂

      1. ¡Hola, Ana! ¡De nada! Me alegra saber que mis inquietudes te servirán de inspiración para tu próximo artículo. Por último, gracias por tus palabras de estímulo y apoyo. Cuídate mucho.

  7. Hola Ana,
    Me ha parecido una entrada muy interesante y con mucho trabajo de investigación en Goodreads, para la gente que entra por primera vez es un lío, no entiendes nada aunque la traduzcas, así que les va a venir genial. Y para los que somos usuarios decirte que he descubierto, gracias a ti, funciones que no sabía que existían.
    Fantástico trabajo.
    Besitos.

    1. ¡Hola, Raquel!
      Por comentarios como este merece la pena invertir tanto tiempo. ^^ Ojalá tengas razón y este artículo salve a los nuevos integrantes de Goodreads y si también te he descubierto alguna función, ¡mejor que mejor!
      Un abrazo :3

  8. ¡Hola! Entrada completísima y muy interesante. Conocía casi todos los secretos por un vídeo que hizo Esther G. R. en su canal, pero esta entrada lo complementa muy bien. Aún le sigo cogiendo el puntillo a Goodreads. Trabajazo 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *