Kit de supervivencia cozy para el NaNoWriMo

Noviembre es sinónimo de NaNoWriMo (National Novel Writing Month). Por si no conoces esta iniciativa literaria mundial, consiste en escribir durante del 1 al 30 de noviembre 50.000 palabras o, lo que es lo mismo, el grueso del primer borrador de una novela.

Lo interesante de este reto no es escribir una novela en 30 días, sino crear el hábito de escritura, romper el miedo a la hoja en blanco y apoyarnos mutuamente entre escritores.

Al final da igual el número de palabras que hayas escrito, lo importante es que durante un mes los escritores hacemos piña, nos damos ánimos unos a otros, compartimos recursos, experiencias, miedos y sueños.

Peeero no vamos a negar que conseguir el objetivo o, al menos, acercarnos, nos da tremendo subidón. Sin embargo, escribir cincuenta mil palabras es más fácil de decir que de hacer. Por eso el mes anterior es llamado Preptober, porque en octubre nos preparamos para el NaNoWriMo.

Pero si a ti te ha pillado el toro y no te has preparado nada para el NaNo, pero quieres participar, te traigo un kit de supervivencia cozy para el NaNoWriMo.

¿En qué va a consistir este kit?

Te voy a dar algunos tips relacionados con el contenido en sí de nuestra novela (aunque puedes escribir antología, TFG o lo que te apetezca) y otros que tienen que ver con el continente (el contexto en el que vayamos a escribir).

Eso sí, en versión cozy, porque es otoño y en este blog nos tomamos muy en serio el mood mantita, vela, libro y té. ¡Coge lápiz y papel o abre una página de Notion porque comenzamos!

Kit de supervivencia cozy para el NaNoWriMo

RECURSOS PARA EL NANOWRIMO SOBRE EL CONTENIDO

Escaleta en 3 actos subdivididos en 2

Tanto si eres mapa como brújula, esbocetar algunas ideas o escenas importantes te va a ayudar a evitar bloqueos, porque si conoces desde dónde partes, hacia dónde quieres llegar y las paradas que tienes que hacer, va a ser más difícil que te pierdas. Así que copia y pega esta estructura básica para escaletar tu historia:

A) INTRODUCCIÓN

  1. Imagen de apertura: muestra la vida del protagonista al comienzo, cómo es su rutina, su zona de confort (recuerda, la zona de confort es a lo que estamos acostumbrados, no tiene por qué ser confortable).
  2. Incidente incitador: llamada a la acción que saca al protagonista de su zona de confort.

 

B) NUDO O DESARROLLO

  1. Punto medio: es lo que ocurre una vez acepta la llamada a la acción y se encuentra con obstáculos, contratiempos…
  2. Falsa derrota: el prota cree que no conseguirá su objetivo, pero ocurre algo que le hace recobrar la esperanza.

 

C) DESENLACE

  1. Clímax: es el enfrentamiento entre el prota y el antagonista (no siempre es una persona, a veces es un impedimento social o externo, como una guerra o un examen), puede vencer o ser vencido.
  2. Imagen de cierre: es la vuelta a la calma después del punto álgido anterior. Aquí vemos cómo ha cambiado la vida del protagonista después de haber aprendido y crecido durante la historia. Cuanto más contrate haya entre la imagen de apertura y la de cierre, mayor evolución habrá sufrido el personaje (puede ser positiva o negativa e incluso neutra).

Fichas y arcos básicos de personaje

Si hay un pilar fundamental en una historia, es el elenco de personajes. Muchas veces pensamos que no hace falta planificarlos, que los tenemos en la mente conviviendo con nosotros día y noche y no nos vamos a olvidar de su color de ojos, de su motivación o personalidad.

Pero, ay, amiga, más vale lápiz corto que memoria larga… Hazme caso, apúntalo. Aunque sea de manera resumida y esquemática, como en estas plantillas que he diseñado especialmente para ti:

Planificación de personajes

Plantilla Ficha básica de personaje, contenido:

  1. Imagen (descripción física)
  2. Lo que desea (su motivación)
  3. ¿Qué pasa si no lo consigue?
  4. Lo que más teme
  5. Sus virtudes
  6. Sus defectos
Recurso plantilla arco de personaje
Plantilla arco básico de personaje

Plantilla Arco básico de personaje, contenido:

  • Tipo de arco: subjetivo (a nivel interno) y objetivo (a nivel externo) + tabla.
  • Checklist progresión del arco: positiva, negativa, neutra o mix + tabla ¿Cómo se manifiesta el arco?

Como ves, son características y necesidades muy básicos, pero suficientes para conseguir una perspectiva panorámica y clara de tu personaje. Con ella podrás hacer que sus actos, pensamientos y diálogos sean coherentes con la personalidad que has creado para tus personajes.

Descarga aquí las plantillas de Canva listas para copiar, modificar a tu gusto y replicar tantas veces como necesites. ¡Incluyen ejemplos de la protagonista de Un arcoíris sobre París (alerta, posibles spoilers) para que veas cómo funcionan!

Si quieres más recursos gratuitos, es aquí.

RECURSOS PARA EL NANOWRIMO SOBRE EL CONTINENTE

Cuando hablo de continente, me refiero a nuestro entorno de escritura, el ambiente en el que vamos a escribir nuestra historia. El primer tip te servirá si tienes un lugar fijo de escritura. El segundo te servirá, precisamente, como disparador creativo que podrás usar en cualquier lugar. ¿Estás lista? ¡Vamos con ellos!

Vision board o aesthetic

Un vision board, aesthetic, moodboard o como quieras llamarlo, no es ni más ni menos que un collage de fotos, ilustraciones, palabras y colores que recogen la esencia de algo con el fin de inspirar, motivar y servir de brújula para ir en la dirección que nos permita alcanzar eso que hemos representado.

Y, como todo se entiende mejor con ejemplos, aquí te dejo el aesthetic que he creado para el Proyecto Travesía (novela de fantasía oscura sobre piratas).

Aesthetic novela de fantasía

No te lo tomes al pie de la letra, es un ejemplo y reconozco que yo no soy una experta en aesthetics. Pero creo que para el caso se entiende bastante bien.

Por supuesto, es 100% personalizable al gusto y necesidades de cada persona y cada proyecto. En mi caso lo he hecho con Canva, pero seguro que hay otras muchas webs y apps para hacerlos. Las imágenes están sacadas de Pinterest. Y las palabras son los temas que trata la novela (entre otros muchos). Tú puedes hacerlo sin palabras, sin colores, con símbolos, con letras de canciones… ¡Imaginación y creatividad al poder!

Y, por supuesto, no hace falta que sea online, puedes hacer un collage a la antigua usanza, con imágenes de revistas, fotografías que tengas por casa…

Aquí lo verdaderamente importante es que, cuando hayas hecho un aesthetic que case a la perfección con tu proyecto, lo pongas en un lugar visible cuando vayas a escribir. Visualizar tu historia en un solo golpe de vista te ayudará a no tirar la toalla en momentos de bloqueo o falta de ganas. Funcionará como un recordatorio de por qué decidiste emprender este viaje. Por qué te pusiste con este proyecto y no otro. Te recordará que es la historia que quieres escribir y, para que la gente pueda experimentar lo mismo que tú al ver tu vision board, debes escribir la novela. Y entonces te pondrás manos a la obra.

Tés o velas inspiradas en tu historia

No sé si lo sabrás, pero los sentidos, sobre todo el el olfato y el gusto, están directamente relacionados/conectados con el sistema límbico, la parte de nuestro cerebro que se encarga de las emociones, la afectividad, la motivación… Así que no es ninguna moda milenial que crear un ambiente determinado nos ayude a concentrarnos mejor para escribir esa historia con la que llevamos tanto tiempo soñando. De ahí que las velas y los tés sean un must en mi kit de supervivencia cozy para el NaNoWriMo. Y para cualquier proyecto, en general.

Yo, por ejemplo, para las historias feelgood románticas me pongo velas aromáticas dulces, porque en todos mis libros de este género siempre hay escenas que transcurren en pastelerías, teterías… Y oler como el lugar donde están mis protagonistas hace que cambie el chip en seguida y paso de estar trabajando en mi estudio a estar sentada con mis personajes en una cafetería. Con lo cual, conecto en seguida con su modo de pensar, hablar y actuar.

Sin embargo, para las historias de fantasía prefiero velas con toques más amaderados, florales, frutales o frescos, porque suelen transcurrir en la naturaleza.

En cuanto a los tés, igual: dulces y relajantes para las novelas feelgood románticas e infusiones más amargas, fuertes, cítricas, especiadas o afrutadas para las de fantasía.

En concreto, el té que estoy bebiendo para escribir el Proyecto Travesía es Té rojo puh er Sabores de Oriente, que lleva Pu Erh, cáscara de naranja, jengibre, canela, vainilla y aromas: afrutado, con tintes cítricos y una base dulce. Ideal para salir a navegar en busca del Reino de las Hadas.

Además, si en la web Aromas de Té aplicas el código UTOPIA al realizar tu compra, tendrás un 15% de descuento.

Y, por si te preguntas por qué las velas y los tés los pongo como tips para las personas que no tienen un lugar fijo de escritura, es muy sencillo:

Las velas las puedes trasladar a cualquier parte de tu casa. Podrás escribir en tu dormitorio, en el despacho, en el salón… Así, si una habitación de la casa se llena de gente o ruido, te coges tu vela, la enciendes en la nueva habitación y te será fácil volver al mood adecuado.

Y los tés van todavía más allá. Concretamente, a donde tú quieras. Porque una vez los preparas, puedes meterlos en un termo o vaso de viaje y listo, podrás ponerte en el mood escritura de tu proyecto incluso fuera de casa.

¿Qué te han parecido estos 4 tips que conforman el Kit de supervivencia cozy del NaNoWriMo? Ah, y si usas las plantillas para Canva, no dudes en darme tu feedback, ¡espero que te sean muy útiles para poner foco en lo importante de tu personaje! 

Newsletter de la escritora de novela feelgood Utopía - Ana Calatayud L.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.