Cuando queremos mejorar nuestra novela nos surgen opciones de lectura profesional como lectores beta, informes de lectura, editing… Pero ¿qué es cada uno y para qué sirve? ¿Cuál me conviene para mi historia?
Para que este artículo esté organizado y nadie se pierda, vamos a ir de la opción más informal a la más profesional y concienzuda.

TIPOS DE LECTURA PROFESIONAL PARA MEJORAR MI NOVELA
LECTURA BETA
¿En qué consiste? Esta es la lectura que le encargamos a lectores de confianza (no tienen por qué ser profesionales) una vez nosotros, como autores, estamos contentos con el borrador final de nuestra novela. O puede que no estemos contentos al cien por cien y, precisamente por eso, necesitamos la ayuda de los lectores beta para dar con la versión definitiva de nuestra historia.
En las lecturas beta se busca sobre todo solucionar problemas de contenido: agujeros de trama, personajes planos, narrador equivocado, falta o exceso de descripciones, diálogos innecesarios… En general, se suele buscar la reacción genuina de un lector. Yo, por ejemplo, envío mis manuscritos a lectoras que sean el público objetivo de cada historia en particular, a alguna que no sea su público objetivo y a compañeras autoras del género. ¿Por qué? Porque así tengo gran variedad de opiniones: en lo que no se fija una, se fija otra.
¿Tenemos que hacer caso de todo lo que nos digan nuestros lectores beta?
¡Nada más lejos de la realidad!
Este es el tipo de lectura más subjetiva de entre todas las que vamos a ver. Y, que quede claro, en todas, absolutamente en todas, el autor tiene la última palabra. Puede que dos lectoras beta me hayan dicho que x pasaje se les ha hecho aburrido, pero que a otras dos el mismo fragmento les haya apasionado. Ahí es cuando yo me he parado a pensar en cuál de las cuatro es el público objetivo de mi novela, cómo afectaría al resto de la historia si cambio ese pasaje, si yo estaría satisfecha con ese cambio, etc.
Es decir, evalúo cada feedback que me dan para ver qué aplico y qué dejo como está. Normalmente, cuando la mayoría coinciden, es que sí convendría darle una vueltecita a ese aspecto. Pero si de cinco lectoras beta solo una ha señalado algo como problemático, puede que haya sido por pura preferencia personal. Y está bien conocerla, pero si no lo creemos necesario, no es obligatorio cambiarlo.
En cuanto a errores de estilo y ortotipográficos, no es tarea de los beta señalarlos. Por supuesto, si ven alguna errata y nos la señalan, genial, cuanto más azúcar, más dulce. Pero la función principal de los lectores beta es identificar lo que se puede mejorar en cuestión de contenido, no de forma.
Extensión del informe: como ya hemos dicho, esta lectura tiene un carácter más voluntario, a veces los escritores intercambiamos un beteo por otro… Pero no suele haber ningún contrato ni requisito de por medio. Así que un informe de beteo puede tener una extensión muy variable dependiendo de lo que le nazca al lector beta.
Otra opción es enviar un cuestionario con preguntas concretas sobre los aspectos en los que nos interesa que se fijen los lectores beta. Aquí también dejo espacio para que me comenten cualquier otra cosita que quieran. E incluso son libres de hacer comentarios a lo largo del manuscrito conforme van leyendo. Todo depende de las preferencias, necesidades y posibilidades de cada autor y lector, y de lo que se pacte.
Es para ti si… Has terminado tu novela y necesitas que terceras personas te den su opinión para saber qué cositas puedes mejorar y cuáles puedes potenciar. Ya sabes, cuatro ojos ven mejor que dos.
Este paso, por ser el que más fácil resulta de conseguir (porque no suele necesitar una inversión monetaria), es lo mínimo que le recomiendo que haga a todo autor que se preocupe por ofrecer un buen producto a sus lectores. Además, piensa que cuanto más pulido esté tu manuscrito, más barata te saldrá la futura corrección profesional, si decides contratarla.
Además, cuando se publique la novela, puedes pedirle a los lectores beta que la reseñen para que los potenciales lectores cuenten con diversas opiniones para averiguar si es la lectura que están buscando.
Son todo ventajas, así que no renuncies a este recurso tan valioso. Si necesitas ayuda sobre dónde encontrar lectores beta, déjamelo en un comentario.
LECTURA PROFESIONAL 1: LECTURA EDITORIAL
¿En qué consiste? Es un escáner preliminar de todos los elementos de la historia, el estilo y datos técnicos como género o público objetivo. Así como un resumen de los puntos fuertes y débiles, y la viabilidad comercial de la obra: si el tema que trata está de moda, si se parece a títulos que han tenido éxito en el mercado, propuestas de publicación y visibilidad… Eso depende de cada lector profesional.
Como su nombre indica, es una lectura profesional pensada en un primer momento para las editoriales, para ayudarlas a discernir si esa obra encaja en su catálogo o no. Reconozco que yo me lo pasé genial haciendo estos informes para una editorial indie en 2021. Así que, si por algún casual eres editor y necesitas ayuda para hacer criba de entre todos los manuscritos que llegan a la editorial, escríbeme. 😉
Extensión del informe: de 2 a 4 páginas de media, pero depende de cada lector profesional y de las necesidades de cada editorial.
Es para ti si… Eres una editorial y necesitas ayuda para hacer una primera criba de manuscritos. O si eres un autor y quieres publicar tu manuscrito mediante edición tradicional, pero no sabes en qué editoriales podría encajar o qué información añadir a tu propuesta editorial. En ese caso, seguro que puedes aprovechar mucha de la información de este informe para añadirla en la propuesta que enviarás a las editoriales presentándoles y vendiéndoles tu obra.

LECTURA PROFESIONAL 2: LECTURA CRÍTICA
¿En qué consiste? Lo mismo que la lectura editorial, pero yendo un paso más allá. Este tipo de lectura profesional añade un análisis punto por punto de los elementos que componen la historia con sus correspondientes puntos fuertes y débiles.
Este tipo de lecturas han de encargarse a lectores profesionales. No hacen falta que sean editores ni formen parte de ninguna editorial, pero sí que conozcan el mercado, sobre todo el relacionado con el género y público objetivo de tu historia.
Los podrás encontrar buscando en Internet las palabras clave informe de lectura profesional o lectura crítica. De hecho, puede que haya sido precisamente así como has dado conmigo. En mi caso, puedo ayudarte si escribes literatura infantil, juvenil y Young Adult, sobre todo si es fantasía o feelgood.
Extensión del informe: va a depender mucho de lo pulida que esté la historia, pero por lo que he podido contrastar con otras profesionales, de 10 a 20 páginas, más posibles comentarios a lo largo del manuscrito. Esto ya depende de cada lector profesional. Recuerda que, cuanto más concienzudo sea el informe, más caro será, pero más información tendrás sobre tu manuscrito y cómo sacarle partido.
Es para ti si… No te basta con la opinión de los lectores beta y necesitas que alguien con conocimientos del sector editorial te diga qué funciona y qué no punto por punto, destripando la historia. Así como que te indique en qué editoriales podría tener cabida y dónde encontrar a tu público objetivo.
LECTURA PROFESIONAL 3: EDITING (edición de mesa)
¿En qué consiste? Lo mismo que la lectura crítica, pero esta vez el lector profesional no solo te señalará lo que está bien, lo que se debe potenciar y lo que se ha de mejorar, también te ofrecerá sugerencias e ideas para llevarlo a cabo. En el editing no solo se señala qué falla, sino cómo solucionarlo.
La principal diferencia con la lectura crítica es que el editing no se limita simplemente a realizar un informe e ir dejando comentarios a lo largo del manuscrito. Implica un acompañamiento del autor para ir guiándolo en la tarea de reescritura. De nuevo, el autor tiene la última palabra para decidir si acepta un cambio o no. Pero se supone que, si contratamos este servicio (que es le más caro de todos porque es el que más tiempo y esfuerzo conlleva), es porque estamos abiertos y receptivos ante cualquier sugerencia del lector profesional.
Extensión del informe: el informe como tal puede tener la misma extensión que el de la lectura crítica (sobre unas 15 páginas). Pero lo importante, como ya digo, no es este documento, es la labor completa de mentorización y acompañamiento que no se pueden cuantificar en un documento.
Es para ti si… Quieres apostarlo todo por esta historia (tirar la casa por la ventana, como se suele decir), ofrecer la mejor versión posible a tus lectores, tienes un firme compromiso y estás dispuesto a volver a sumergirte en tu historia para sacarle el máximo jugo a cada palabra. Y cuentas con un buen presupuesto, todo hay que decirlo.
Como ves, hay muchas maneras en las que las lecturas profesionales de terceros pueden ayudarnos a mejorar nuestros manuscritos. Cada una tiene sus características y sirven para cumplir unos objetivos concretos.
¿Tienes claro qué tipo de lectura necesita tu historia?
Y si lo que necesitas es una lectura editorial o una lectura crítica, aquí me tienes. 😉

¡Tengo un regalo para ti!
¿Quieres aprender a hacer sinopsis de 10?
¿Conseguir un diario de lectura digital gratuito para usar en Notion?
¿Compartir tu pasión lectora-escritora con alguien afín a ti desde una perspectiva feelgood?
Si es así, tengo un regalo para ti. 🎁
¡Muchas gracias!
Pronto recibirás un halcón mensajero con tu regalito.