Bienvenido/a a esta nueva sección: Entrevistas literarias. En ella quiero traer al blog a profesionales del mundo de la literatura en todas sus vertientes, desde escritores a ilustradores, editores, correctores, traductores… para descubrir datos, anécdotas y personas maravillosas relacionadas con el mundo del libro de una manera más profunda, humana y cercana. Mi intención es que sea una entrevista al mes, pero todo se andará. De momento vamos a disfrutar de nuestra primera entrevista a Àlex Maruny, actor, director y escritor. Le habéis visto en series y películas como Promoción fantasma o El club de los incomprendidos (adaptación cinematográfica de la trilogía de Blue Jeans). Además, poco a poco está haciendo sus pinitos como director en cortometrajes y videoclips.
El motivo de esta entrevista a Àlex Maruny es conocer más a fondo su proceso de escritura y de publicación de su primera novela juvenil, Los mejores peores días de Bruno Ucelay (Duomo Ediciones), que ya está reseñado en mi canal y que nunca me cansaré de recomendaros. Aunque esta no ha sido su primera experiencia editorial. Pero yo me voy a callar ya para darle paso al protagonista de hoy y que sea él quien nos cuente sus andanzas literarias.
1. ¡Hola, Àlex! Para comenzar esta entrevista voy a empezar con una pregunta muy típica, pero que casi siempre contestamos de puntillas sin llegar a saborear todo su potencial: ¿qué tal estás?
¡Hola, Ana! Pues muy bien. Acabo de desayunar y estoy dispuesto a empezar el día. Hoy seguiré promocionando el libro y luego, a media tarde, iré a ver a mi abuela, que no la he visto desde hace un par de meses y la echo de menos.
2. Ya he hecho una pequeña introducción sobre ti, pero aprovechando que estamos entre escritores… ¿cómo te describes? ¿Qué crees que es lo más importante sobre ti que deben saber las personas que todavía no te conocen?
Me describo como una buena persona, alegre y con sentido del humor, familiar, amigo de mis amigos/as, de ideas locas que no le importa llevar a cabo, trabajador y un montón de atributos más. ¡Solo buenos!
Las personas que no me conocen, con que sepan todo eso, me vale.
3. Este no es tu primer libro publicado. ¿Cuánto pides? es un libro ilustrado por Lyona que recopila conversaciones surrealistas que tuviste en Wallapop a través de un perfil falso. ¿Cómo fue el proceso de publicación de ese libro? ¿Seguiste la misma ruta para publicar esta nueva novela?
El proceso de publicación de ¿Cuánto Pides? fue muy distinto al de Los Mejores Peores Días de Bruno Ucelay. Todo empezó como un pasatiempo divertido. Luego, empecé a leer las conversaciones a mis amigos/as. Uno de ellos me dio la idea de hacer un libro, me puso en contacto con una amiga suya que es editora y, después de mucho trabajo, lo publicamos.
En el caso de Los Mejores Peores Días de Bruno Ucelay, la misma editora me propuso hacer una novela un poco “más seria”. Desarrollé algunas ideas y di con la historia de Bruno. Poco a poco, entre proyecto y proyecto, fui escribiéndola, hasta que, al final del verano del año pasado, tuve un primer borrador decente, que fue el que pasé a la editorial.
4. Uno no se levanta un día y dice «voy a escribir un libro» (al menos, no es lo normal), suele haber un bagaje o una inquietud previa, ¿cuándo empieza y cómo es tu relación con el mundo de las letras?
Siempre me ha gustado contar historias, no sé por qué. Supongo que nos ayudan a entender, a hacernos preguntas, a aprender. He tenido la oportunidad de hacerlo a través de la actuación en series y películas. Cuando actúo, me pongo al servicio de una historia que no es mía, bajo las órdenes de un director o directora. De alguna forma, no tengo el control (no hay nada de malo en ello). En cambio, cuando escribo, yo decido cada uno de los aspectos de la historia y eso me permite explayarme mucho y sentirme más libre. Como contador de historias, tenía ganas de explorar eso desde hacía mucho tiempo.
5. Hay una cosa (de entre muchas otras) que tenemos en común los escritores y los actores (artistas, en general): los tiempos de espera. Espera entre un rodaje y otro, esperar entre el envío de un manuscrito y la respuesta editorial… Según tengo entendido, tu vía de escape entre esas esperas fue la escritura y así surgió Los mejores peores días de Bruno Ucelay. ¿En qué momento decidiste que querías escribir una novela y no un relato o un guion cinematográfico, por ejemplo?
Me pareció que ese formato era el mejor para contar la historia de Bruno. Es un personaje con muchos matices y la primera persona del presente me permitía mostrarlos.
Por otro lado, al tener una editorial que me apoyaba, me lancé a escribir una novela. Sabía que si entregaba un manuscrito decente, me lo iban a publicar. Si hubiera escrito un guion, quizás ahora estaría en un cajón, a la espera de que alguna productora se decidiera a leerlo.
6. Los personajes de este libro son muy reales, yo los he vivido. ¿Crees que ha influido tu relación con el mundo de la interpretación a la hora de dotar de personalidad y autenticidad a tus personajes?
Cuando escribo, me pongo en la cabeza de los personajes y, estén en la situación en la que estén, transcribo sus pensamientos o acciones de la mejor forma posible. Así que supongo que sí me ha influido.
7. Según tengo entendido, ha pasado más de un año desde que comenzaste a escribir la novela hasta ahora, cuando todo el mundo puede disfrutarla. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Primero desarrollé la historia. Utilicé un método llamado snow flake o copo de nieve. Se empieza con ideas pequeñas que poco a poco se van hilando y añadiendo a ideas anteriores, con lo que la novela crece de forma estructurada y organizada. Son nueve pasos: el primero es resumir, en una sola frase, de lo que va a ir tu novela. El segundo es convertir esa frase en un párrafo de cinco frases, que describan la exposición, el nudo y el desenlace de la novela. El tercero es convertir en un párrafo cada una de las cinco frases… Y así consecutivamente, hasta escribirla entera.
8. El escritor de literatura juvenil Francisco de Paula (Blue Jeans) fue una especie de guía y apoyo durante la escritura de la novela, ¿cómo surgió esta relación?, ¿en qué ha consistido y qué ha significado para ti esa especie de mentoría?
Nos conocimos en la grabación de la película “El Club de los Incomprendidos”, basada en uno de sus libros. Es una persona que, como contador de historias, he admirado mucho desde el primer momento. Antes de publicar “¿Cuánto Pides?”, se lo mandé para que me diera un feedback. Luego, con Bruno, le llamé alguna vez para compartir el proceso. Saber que alguien había pasado por allí, y había salido vivo, me animaba mucho.
9. El libro se ambienta en el año 2000, con todas sus consecuencias: en lugar de WhatsApp tenemos SMSs, todos los libros son en papel, no tenemos Google Maps al alcance de un clic y, sobre todo, la sociedad es la de hace dos décadas. Aun así, consigues normalizar y dar voz a temas como la homosexualidad y la racialización, y denunciar otros como el bullying (acoso escolar), la violencia de género… ¿Esto fue premeditado o te salió natural?
Me salió natural. Son temas que estuvieron presentes a lo largo de mi adolescencia y siguen estándolo.
10. Esta historia tiene como base muchos datos autobiográficos: desde tus viajes a Inglaterra para prender inglés hasta tu amigo David Moreno como modelo del personaje Alan. Pero no solo se nutre de experiencias personales tuyas (con una pizquita de imaginación), también de gustos y aficiones, porque Bruno es muy fan de Harry Potter, ¿Àlex también lo es? ¿Qué significa esta saga para ti?
Soy muy fan. Harry Potter me acompañó a lo largo de mi adolescencia. Crecí y me hice mayor con él y sus amigos. Significa mi paso por esa etapa. Me devuelve muchos recuerdos.
11. ¿Bruno y tú compartís casa de Hogwarts? ¿Qué asignatura del colegio de magia y hechicería se le daría mejor a Bruno? ¿Y a ti?
Una vez hice un test en internet para saber a qué casa pertenecía y me salió Ravenclaw. Aún sigo en desacuerdo, pero qué le vamos a hacer. Quiero creer que Bruno es Gryffindor.
Tanto a Bruno como a mí, se nos darían bien Defensa contra las artes oscuras y Herbología. No tienen nada que ver la una con la otra, pero esa dualidad existe en nosotros.
12. Y, ya que hablamos de literatura, ¿eres un lector habitual? ¿Qué libros te marcaron cuando tenías 17 años? ¿Y ahora (30 años)?
Últimamente estoy leyendo poco. Me va a épocas.
A los 17 años me marcó Harry Potter. A los 30, todo lo que sean autobiografías me flipan. “Instrumental” de James Rhodes o “De qué hablo cuando hablo de correr” de Haruki Murakami, son dos ejemplos buenos.
13. ¿Qué libros recomendarías a alguien (de la edad que sea) que no es muy aficionado a leer, pero quiere adquirir el hábito lector?
Últimamente, estoy recomendando “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Joel Dicker. Es fácil de leer y engancha mucho. A mí me volvió loco hasta el punto de estar tomando una cerveza con mis amigos y volver a casa para leerme el final. No es coña.
14. Has probado en tus propias carnes todo lo que supone escribir un libro, ¿tienes alguna otra historia en mente?
Siempre tengo historias en mente, no puedo evitarlo, pero he decidido disfrutar de la promoción de “Los mejores peores días de Bruno Ucelay”. Todo a su debido tiempo.
15. Después de haber escrito dos libros, ambos muy diferentes, ¿qué consejo o mensaje motivacional escritoril puedes darnos?
Que hay que recordar siempre por qué hacemos lo que hacemos y por qué escribimos lo que escribimos. En los buenos y en los malos momentos, recordar eso ayuda a arraigarse y a proyectarse.
¡Y esto es todo! Muchísimas gracias por tu tiempo y por hacer de este mundo un lugar más agradable con tu arte, ya sea delante de una cámara, detrás o a través de las letras.
¡Gracias a ti, Ana!
Libros recomendados por Àlex Maruny:
- Harry Potter (J. K. Rowling)
- Instrumental (James Rhodes)
- De qué hablo cuando hablo de correr (Haruki Murakami)
- La verdad sobre el caso Harry Quebert (Joël Dicker)
Espero que te haya gustado inaugurar la nueva sección del blog con esta entrevista a Àlex Maruny. Ahora es el turno de acribillarte a ti a preguntas: ¿conocías a Àlex o sus libros? ¿Te han entrado ganas de leer Los mejores peores días de Bruno Ucelay? ¿Conocías la técnica del copo de nieve? ¿Qué libro recomendarías tú a alguien que quisiera aficionarse a la lectura? ¡Te leemos!
¡Un abrazo y felices lecturas!

¡Tengo un regalo para ti!
¿Quieres aprender a hacer sinopsis de 10?
¿Conseguir un diario de lectura digital gratuito para usar en Notion?
¿Compartir tu pasión lectora-escritora con alguien afín a ti desde una perspectiva feelgood?
Si es así, tengo un regalo para ti. 🎁
¡Muchas gracias!
Pronto recibirás un halcón mensajero con tu regalito.
4 comentarios
Recuerdo que conocí la novela de Àlex gracias a tu reseña y me llamó mucho la atención (sobretodo porque el personaje principal y yo compartimos una cosa: que nos encanta Harry Potter. Y creo que también nos parecemos un poco en el carácter).
Y leyendo esta entrevista me he dado cuenta que ya conocía a Àlex, porque le vi en la película El club de los incomprendidos (si no la habéis visto os la recomiendo muchísimo).
P.D.: Me encanta que hayas empezado esta sección, porque así podemos conocer mejor a los autores.
¡Un abrazo, felices lecturas y hasta la próxima!
Marieta ~ Relatos de una náufraga
Qué bien, me encanta descubriros nuevas lecturas tan maravillosas como esta. ^^
La película la conozco aunque no la he visto, pero me la anoto para verla próximamente.
Pd: Me alegra un montón que te guste esta sección, porque ya estoy preparando la siguiente entrevista.
Un abrazo y muy felices lecturas :3
¡Hola! Me encanta esta nueva sección de la web. Conocer a nuevos escritores mediante entrevistas me parece una forma muy personal de conectar con ellos. Me quedo con esta maravillosa frase Àlex (al que no conocía, por cierto, hasta leer tu entrevista): “Hay que recordar siempre por qué hacemos lo que hacemos y por qué escribimos lo que escribimos. En los buenos y en los malos momentos”. ¡Un abrazo!
¡Hola, Yersey! Ay, qué bien que te guste la nueva sección y la entrevista inaugural. La verdad es que esa frase de Àlex es para enmarcar en nuestro lugar predilecto de escritura para tenerlo siempre presente cuando vayamos a ponernos al lío como dosis extra de motivación. ^^ ¡Un abrazo!