LIBRO DEL MES – ENERO

Hoy es el día. Sí, hoy por fin, después de semanas pensando cómo llamar a esta nueva sección y por qué debería crearla… Os presento el LIBRO DEL MES donde voy a elegir mi libro favorito de enero, en este caso. Hace tiempo que quiero poner al menos una sección fija en el blog aparte de las entradas que he ido subiendo hasta ahora sobre temas que me apasionan y que creo que pueden ser interesantes. Pero no tenía ni idea de qué. Sabía que quería que tuviera relación con libros que he leído. Pero no sabía si quería que fueran libros leídos en el pasado, sobre mis últimas lecturas o incluso sobre los libros que están en mi wishlist o en mi lista de pendientes. Además, esta nueva sección tenía una dificultad añadida porque acabo de estrenar también un par de secciones en el canal de YouTube. Así que, como es lógico, no quería que se solapasen contenidos, porque repetir lo mismo dos veces, es tontería. Pero ya está, ¡¡ya lo tengo!! Si en Delirios Utópicos voy a reseñar los libros que estoy leyendo en los dos clubes de lectura en los que estoy (Los lobos de Mercy Falls y Harry Potter) y voy a empezar a hacer un resumen de todas las lecturas del mes… En este blog voy a mojarme y a decir cuál ha sido mi libro favorito del mes. Y a contaros el por qué, ya que estamos. 😉 Pues bien, como ya veréis de manera ampliada en el vídeo de la semana que viene del canal, en el pasado mes de enero leí cinco libros. También es verdad que dos de ellos los terminé en la primera semana de febrero, pero el noventa por ciento de las historias las leí en enero y cuentan como lecturas de enero. Así que hay una lucha entre los siguientes cinco libros: ? El Principito (Antoine de Saint-Exupéry) 5/5 ? ? Harry Potter y el Cáliz de fuego – Harry Potter #4 (J. K. Rowling) 5/5 ? ? Temblor #1 (Maggie Stiefvater) 4’5/5 ? ? El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta (Robin Sloan) 4/5 ? ? La leyenda del Wendigo – Vinlandia #2 (Pedro Estrada y Alberto G. Ayerbe) 5/5 ? Como podéis ver, ¡¡casi hago un pleno!! Casi consigo que cinco libros leídos de manera contigua obtengan la nota máxima… Pero siempre tiene que haber algo que lo gafe. Aunque tampoco me voy a quejar de un 4/5 y un 4’5/5, no os penséis que soy tan mala… Porque el balance de las lecturas de enero es prácticamente insuperable. Y es que he leído una gran variedad de libros, pero no de temática, todos eran de fantasía. Pero siempre hay uno que destaca por algo. Muchas veces ese algo que lo hace especial no tiene nada que ver con la historia en sí, ni siquiera con la manera de narrar del autor. Sino que es algo que te atañe solo a ti. Porque nosotros, los lectores, somos la pieza clave de un libro. Sin alguien que leyera los libros y les diera un significado, estos simplemente serían una serie de palabras colocadas una detrás de otra, sin sentido ni valor propio. Pero nosotros, nuestra mirada, nuestra manera de entender y sentir los libros es lo que los hace diferentes, especiales, únicos… vivos. Por eso importa muchísimo el momento de nuestra vida en la que leemos un libro. Yo, sin ir más lejos, me quedé totalmente indiferente la primera vez que leí Orgullo y Prejuicio. Pero la segunda… OMG, ¡necesito más de esa droga! Y es que cada libro tiene su momento de ser leído, un momento de afinidad máxima con el lector y yo puedo presumir de que mi libro favorito de enero llegó a mí en el momento justo. Y ese libro es…

RESEÑA

Temblor es el primer libro de la trilogía Los lobos de Mercy Falls (Rastro #2 y Siempre #3), a la que luego se le sumó Perdido. Esta saga, escrita por Maggie Stiefvater de manera coral, salió en España cuando yo tenía unos 13 años y la conocía porque veía mucho estos libros por los blogs que seguía en aquella época. Entonces me llamó la atención por su portada y por ser de fantasía, al tratarse de hombres lobo. Pero ya está, ahí se acabó toda mi relación con esta saga. Y menos mal que fue así, porque estoy segura de que aquella época no era la adecuada para leerlo y no me habría gustado tanto como lo ha hecho ahora. ¿Por qué? Porque en ese momento yo no quería ñoñerías, quería magia y acción por un tubo. Pero ahora que sé que hay más elementos que forman parte de una historia, como las descripciones y el estilo personal de la autora, lo he disfrutado al máximo. Además, me ha pillado en un momento en el que tolero el romance (voy por épocas), así que pa’lante. Porque sí, la trama principal de este libro es una historia de amor adolescente. Pero no es un enamoramiento y una relación cualquiera, pues el amor entre los dos protagonistas surgió hace muchos años atrás… Ambos vienen de mundos diferentes, pero tienen algo en común: el amor que sienten el uno por el otro. Pero ¿será suficiente para mantenerlos unidos? Mientras lo descubrimos, en la historia irán apareciendo multitud de personajes, tanto del entorno de Grace como del de Sam. Conoceremos sus vidas, sus rutinas, sus diferentes personalidades… Y, por supuesto, sus secretos. Los suyos y los de la gente que les rodea, pues nada es lo que parece en esta historia. Por eso me ha sorprendido la manera que tiene la autora de ir dosificando la información, manejando el misterio y la intriga, así como de ir hilando historias, a priori diferentes, que terminarán convergiendo en un mismo camino.
Imagen de Alemko Coksa en Pixabay
  También me ha asombrado lo bien que rompe con ciertos clichés o tópicos de la literatura romántica juvenil. Pues en este libro hay feminismo (muchas mujeres y de todas las personalidades: responsables, irresponsables, comprensivas, impulsivas…). Hay una verdadera normalización de la mujer como persona, cosa que siempre ha escaseado en la literatura. Además, la chica es la que está más desinhibida en cuestión de sexo, la relación de las tres amigas no es la típica que nos solemos encontrar… Eso sí, creo que no hay creo que nada de representación LGTB+, una lástima. Sin embargo, creo que con los padres de Grace la autora se ha columpiado un poco. Porque entiendo que existan malos padres que no sepan ejercer bien su papel de cuidadores y referentes, pero lo de esta pareja ya es de traca. Sigo pensando que la autora no quería caer en el cliché del protagonista huérfano, pero que igualmente los padres estorbaban y se los ha quitado de enmedio como ha podido. Pero, dejando aparte este último detalle, es un libro que he disfrutado, que me he creído, he empatizado con sus personajes, me he sorprendido, me he enamorado, me he reído y… sí, también he llorado. ¡¡Vaya última media hora de libro!! Por supuesto, tampoco me puedo olvidar de esos cliffhangers que hacían que no pudiese parar de leer. Esto, unido a lo cortos que son los capítulos, hace que te los bebas y pierdas la noción del tiempo que llevas leyendo. Así que sí, lo de «un capítulo más y ya» con este libro es mentira cochina. Solo un capítulo más... Evidentemente, no es una historia perfecta y hay muchos detalles en los que no se profundiza o hay pequeñas incongruencias. Pero estos detalles afectan tan poco a la trama que para mí no tienen importancia. Es más, agradezco que la autora se centre en la trama principal y no se disperse en terminar de cerrar subtramas o en hilar x detalles. A lo mejor esto otras personas lo detestan y piensan que la historia es muy simple, pero a mí es lo que me ha hecho disfrutarla tanto como para coronarlo libro favorito del mes de enero. Porque sobre gustos, no hay nada escrito. Aunque, si me tengo que quedar con solo un elemento de este libro y que es lo que de verdad le ha garantizado mi simpatía, ha sido la pluma de la autora: bella, delicada, fuerte, directa, lírica, musical, sinestésica… Una maravilla. Sinceramente, esta no es una historia que vaya a pasar a ser una de mis mejores lecturas del año por su trama o sus personajes (que son fantásticos, ojo). Sino por ser el primer libro de esta autora que leo, el primero de muchos. Porque, al igual que me pasó con Cornelia Funke al leer El laberinto del fauno, ahora quiero leerme hasta la lista de la compra de esta señora, Maggie Stiefvater.

RECOMIENDO ESTE LIBRO…

A los amantes de la literatura juvenil, de los licántropos y las historias de amor. A quienes les gusten las lecturas ligeras, las descripciones que se centran más en lo subjetivo que en lo objetivo y el arte en general (porque la música, la poesía y la pintura tienen su momento de protagonismo en esta historia). Citas…
Me dormí arropada por el olor de mi lobo. Agujas de pino, lluvia fría, tierra húmeda, pelos ásperos cosquilleándome en la cara. Era casi como si él estuviera conmigo.
Algo había cambiado y ese algo estaba en mi interior.
Además, tanto la trilogía como la secuela se encuentran por menos de 6€ en la web de Grupo SM, en Amazon… Por si queréis aprovechar. Por mi parte yo me despido hasta el próximo artículo. Mientras, contadme, ¿cuál ha sido vuestro libro favorito de enero?
Newsletter de la escritora de novela feelgood Utopía - Ana Calatayud L.

2 comentarios

  1. ¡Hola! Me encanta la sección, me parece una buena forma de dar visibilidad a un libro de manera especial. Me alegro de que sea sección fija. 🙂 ¡Y no sé cómo eres capaz de leer tantos libros en un mes! ¡Ya me gustaría a mí! Adoro tus reseñas, me parecen de lo más completo. Un abrazo.

    1. ¡Hola, cielo! Ay, no sabes cómo me alegra que te guste esta nueva sección y mi manera de reseñar ? ¡Mil gracias! En cuanto al mi truco para leer tantos libros… Aparte de leer varios a la vez para no cansarme y poder adaptar cada lectura a mi estado de ánimo, he de decir que uno era middle grade y solo tenía unas 140 páginas, así que ese se leyó de un suspiro y otro par más los comencé en diciembre, pero como el grueso de los libros los leí en enero, pues los conté igualmente. Además, que en época de exámenes suelo leer más para evadirme jajaja
      Un abrazo y felices lecturas :3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.